Archivado en Noticias, Sector Financiero

CAJA3. NOTICIAS DE PRENSA.

Noticias sobre el sector financiero 21 de mayo.


  • Extremadura pide con "urgencia" los papeles sobre la fusión de Caja3
  • Ibercaja y Caja3 cierran su fusión al toque de corneta impuesto por el BdE
  • La supervisión única del BCE impulsará las fusiones entre bancos europeos
  • Diez claves de la visita de la troika a Madrid

Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,

Extremadura pide con "urgencia" los papeles sobre la fusión de Caja3

La reunión de la Comisión de Investigación de Caja Badajoz del Parlamento de Extremadura acordó ayer, con los votos a favor del PP e IU y en contra del PSOE, solicitar con "urgencia" la documentación sobre el proceso de integración de la entidad con el grupo Caja3 a los diferentes organismos implicados. Así se aprabó en la primera reunión de esta comisión de investigación, cuya creación fue aprobada en el Parlamento de Extremadura el pasado 11 de abril, a petición del PP, y por la unanimidad del pleno de la Cámara, para esclarecer el proceso de integración de Caja Badajoz en Caja3.

Ibercaja y Caja3 cierran su fusión al toque de corneta impuesto por el BdE 

El Ministerio de Economía quiere presentar en bandeja de plata este acuerdo de integración a los emisarios de la troika que este martes iniciarán una visita trascendental a España para supervisar el ‘minuto y resultado’ del rescate bancario solicitado en julio del año pasado. La fusión de Ibercaja y Caja3 estaba encarrilada desde finales del pasado año, una vez que fracasó el acuerdo con Liberbank, pero la operación ha estado a punto de descoserse en las últimas semanas debido a las interferencias políticas de la Junta de Extremadura. El presidente regional, José Antonio Monago, amenazó con abandonar el proyecto ante lo que consideraba un expolio de su patrocinada, la Caja de Badajoz.

La supervisión única del BCE impulsará las fusiones entre bancos europeos 

Las próximas semanas, de hecho, son clave para que se aprueben los mecanismos para llevar a cabo la supervisión única. Aún quedan pendientes dos asuntos que los expertos califican de “muy importantes” para que la supervisión única sea una auténtica realidad: la creación de un fondo de garantía de depósitos común, con las mismas reglas para todos los países;y la aprobación de una nueva directiva sobre un mecanismo europeo de resolución, algo a lo que Alemania se muestra muy reticente.

Diez claves de la visita de la troika a Madrid

Diez claves de la visita de la troika a Madrid,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com Diez claves de la visita de la troika a Madrid Diez claves de la visita de la troika a Madrid,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com

Diez claves de la visita de la troika a Madrid

Los hombres de negro’ de la troika vuelven hoy a Madrid para supervisar cómo avanza la reestructuración bancaria. Éstas son algunas de las claves de su visita:

 1) EL OBJETIVO: Los inspectores de la Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI), que conforman la llamada troika, comprobarán desde hoy, 21 de mayo, si España va en la buena dirección en el cumplimiento de los requisitos exigidos en el Memorándum de Entendimiento (MoU) del rescate bancario (acordado en julio pasado), de unos 44.000 millones de euros.

2) TERCERA VISITA: Se trata de la tercera revisión que realizarán del programa bancario español. La anterior se produjo en enero pasado y la primera fue durante la primera quincena de octubre del año pasado. En las conclusiones finales de la segunda misión, que presentó el FMI en marzo pasado, se aseguraba que España mantenía "el camino correcto" en un entorno de "grandes riesgos”. Además, solicitó que se reforzara el papel del Fondo de Reestructuración Bancaria y del banco malo (Sareb) para asimilar y gestionar activos inmobiliarios tóxicos y del Banco de España como organismo supervisor.

3) REUNIONES: Por ahora, ha trascendido poco sobre la agenda de la troika. Los técnicos comenzarán las reuniones con el Gobierno y representantes del sector privado el mismo día 21, según informó Ángela Gaviria, portavoz del FMI, hace unos días. Se sabe que los inspectores tienen previsto realizar visitas a varios bancos.

4) SECTOR BANCARIO: La Comisión Europea se ha mostrado, al menos públicamente, relativamente satisfecha con los avances de la reestructuración. Hace unos días, el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor, señalaba que está “procediendo según lo previsto, con la implementación de los planes de restructuración de los bancos que recibieron ayuda estatal en marcha". Las entidades, ha indicado O'Connor, han registrado "beneficios razonables" en el primer trimestre del año y se han asegurado ampliamente la liquidez. Además, los depósitos están aumentando de nuevo, los tipos de interés para financiarse cayendo y los precios de las acciones subiendo. "Prácticamente todas las medidas previstas bajo el programa (de asistencia financiera a la banca española), incluidas las condicionalidades, han sido tomadas de manera pronta y eficaz", ha afirmado el portavoz.

5) ENTIDADES AFECTADAS: Las entidades que han recibido una inyección del MEDE, de acuerdo con lo suscrito en el MoU, son: Bankia, NCG Banco, Catalunya Bank (las tres nacionalizadas), Banco de Valencia (ahora es Caixa Bank), BMN, Liberbank, Ceiss (que se va a fusionar con Unicaja) y Grupo Caja 3.

6) DECRETO ANDALUZ DE DESAHUCIOS: Otro asunto que estará bajo la lupa de la troika es el decreto andaluz antidesahucios, que prevé la expropiación temporal de viviendas a los bancos. Los 'hombres de negro' tendrán que analizar si se ajusta a las condiciones del rescate bancario. O'Connor señaló recientemente que Bruselas quiere recabar más información sobre la medida aprobada por Andalucía con el objetivo de "poder examinar adecuadamente su posible impacto" en los objetivos del rescate bancario.

7) ¿SÓLO 40.000 MILLONES?: La visita de la troika se produce días después de que Berlín negara haber criticado a Madrid por solicitar sólo 40.000 millones de euros de la línea de financiación de hasta 100.000 millones que le ofreció Europa. Varios medios se habían hecho eco de que Alemania no había recibido bien la decisión del Ejecutivo de Rajoy de ceñirse a esa cantidad. En cambio, el portavoz del Gobierno germanos, Steffen Seibert, aseguró a medios españoles en el país que Berlín está convencido de que "el Gobierno español" solicitó la cantidad adecuada tras un "cálculo independiente" sobre "las necesidades de la banca".

8) CONCLUSIONES: De acuerdo con las informaciones que ha aportado el FMI, la misión de la troika espera publicar las conclusiones preliminares de estas reuniones alrededor del próximo 3 de junio. Y el informe final, que será transmitido a las autoridades españolas y a la Comisión Europea, podría ver la luz a finales de ese mes.

9) OTRA VISITA A FINALES DE JUNIO: Otro equipo de funcionarios del FMI viajará próximamente a España, por motivos distintos. Así, el organismo que dirige Christine Lagarde ha confirmado que también el 3 de junio se inicia la misión anual para analizar la coyuntura y elaborar el Artículo IV, el informe sobre la situación de la economía española. Posiblemente, el documento de la consulta, que refleja la evolución económica y los encuentros con el Gobierno, el sector privado y representantes de la sociedad civil, se hará público el 18 de junio. Eso sí, el informe definitivo no será publicado hasta más tarde, en el verano, ha señalado el fondo.

10) LA TROIKA TAMBIÉN VIAJA A CHIPRE: Los equipos técnicos del FMI, el BCE y la CE van a estar atareados esta semana. El mismo día que comienzan la visita a España, inician otra en Chipre. Una de las cuestiones centrales de su análisis allí será también la reestructuración del sistema bancario, con la reforma de la mayor entidad financiera chipriota, el Banco de Chipre, y la liquidación de la segunda mayor, el Banco Popular (Laikí).

Además, la prensa local asegura que en la agenda de los técnicos de la troika está el levantamiento de las restricciones al movimiento de capital que Chipre ha impuesto a sus bancos para prevenir una huida incontrolada de depósitos y que siguen en vigor desde mediados de marzo.   expansión