Archivado en Noticias, Sector Financiero
El quebradero de cabeza del SAREB.
CAJA3. SAREB
El banco malo , que en realidad no tiene nada de banco , continúa siendo un constante quebradero de cabeza para el Gobierno .
Esta sociedad que aglutina inmuebles a modo de cementerio , con la perspectiva de poder venderlos en el futuro obteniendo plusvalías no acaba de convencer a los inversores privados. El gobierno pretende que el Estado tenga una participación inferior al 45 % del total y el resto del capital provenga de capital privado , los bancos nacionales que cumplen con una aparente situación saneada e inversores extranjeros . Pero la realidad es que nadie parece tener excesivo interés en participar en este vehículo impuesto por Bruselas para sanear el sistema financiero español , algo que resulta extremadamente preocupante ya que pone de manifiesto la dudosa rentabilidad de la aportación pública a este proyecto. En este escenario el gobierno pretende hacer más atractivo el SAREB y ha promulgado una rebaja fiscal que permitirá que los beneficios tributen al 1 % como las SICAV y los no residentes gocen de exenciones en la tributación por rentas . Como es habitual la carga impositiva se incrementa sobre la mayoría de la población y se aligera para los grandes capitales , solo hace falta que propongan que el dinero negro invertido en el banco malo también gozará de la amnistía fiscal y obtendrá los mismos beneficios que el resto de capital. Tampoco resulta muy coherente que los bancos nacionales con posibilidad de invertir capital en este engendro , Santander , BBVA , CaixaBank , Kutxabank ,Bankinter o Unicaja , deban de asumir el canje de las preferentes de las entidades con problemas como condición para su participación en el capital. Al parecer , según publicaba Cincodías , el Banco de España a instancias de Bruselas quería imponer a los bancos españoles sanos la recompra de las participaciones preferentes de las entidades nacionalizadas y de las que precisen ayuda del fondo de rescate europeo. En la actualidad las entidades inmersas en esta problemática son ocho , las cuatro nacionalizadas más BMN, Liberbank , Caja 3 y Ceiss. Según el artículo , la propuesta consistiría en recomprar las preferentes de los particulares afectados con descuentos del 50 % y canjearlas por acciones de los bancos cotizados sanos. Algo que ha sido rechazado frontalmente por parte de los bancos , nadie mejor que ellos para saber el tipo de bazofia que les querían endosar. Se había especulado con que se ofrecería un canje a los afectados con algún tipo de depósito o bono con alta remuneración para compensar la pérdidas , algo poco realista a tenor de los elevados porcentajes de pérdida que se impondrán ( superiores al 70 % ). La realidad es que el gobierno se contenta con arrebatar la mitad de la inversión a los engañados tenedores y ofrecerles algo tan alejado de su perfil de inversión como son las acciones. Ante la renuncia de los bancos nacionales solventes a semejante propuesta , el culebrón del SAREB empieza de cero nuevamente o quizá Bruselas pretenda excluir deliberadamente el capital privado español de esta sociedad , no está muy claro si es por protegerlos o por apartarlos de un negocio futuro.
Este hecho confirma que el valor de las preferentes es prácticamente nulo y que los mensajes tranquilizadores de diferentes actores solo pretenden ganar tiempo y apaciguar los ánimos , muy en línea con el pensamiento de Rajoy de demorar decisiones y esperar que los problemas dejen de serlo con el paso del tiempo.
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Información ante alerta meteorológica
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Publicación en el BOCM del nuevo Convenio de Oficinas y Despachos 2025-26
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social
Convenio Colectivo de Comercio Textil de la Comunidad de Madrid