Arxivat a Noticias, Empleo, Cooperación
REUNIÓN ANUAL DEL GRUPO DE TRABAJO HRCT (hostelería, hotelería y turismo) 6-7 noviembre 2025, Bali, Indonesia
Con la participación de Carles Català, Secretario de Internacional y vicepresidente de este grupo de trabajo, ha tenido lugar la reunión anual del grupo HRCT (hostelería, hotelería y turismo) de nuestra federación internacional mundial UITA
Es costumbre de la UITA ir celebrando esta reunión anual en un continente diferente cada vez con el ánimo de dar apoyo a los sindicatos regionales, en esta ocasión Asia-Pacífico, y en concreto Indonesia, una país donde el movimiento sindical ha sido reprimido y perseguido con extrema violencia históricamente, pero que después del impacto destructor que supuso a todos los niveles el tsunami en el Índico en 2004, así como la crisis covid más recientemente, la reconstrucción ha permitido espacios para la participación sindical y, lo que es más importante, la organización en las empresas, con sindicatos consolidados hoy en la muchas cadenas hotelera.
En esta ocasión hemos participado cerca de una treintena de sindicalistas de 12 países diferentes, así como el staff habitual de UITA en el sector turístico, Massimo Frattini, responsable de cadenas hoteleras, Jonathan Johansson, responsable de comida rápida y restauración colectiva, y Kristjan Bragason, reciente nuevo Secretario General de la UITA
El primer punto a debate ha sido, precisamente, el decrecimiento en afiliación en el sector a nivel global, especialmente después de la pandemia. UITA tiene en estos momentos un balance de afiliación en los sectores turísitocs de -40.000 y es importante seguir planes de trabajo de recuperación. En ese sentido, el ejemplo de cómo se ha reorganizado el sindicato indonesio después de la pandemia es muy interesante: Gahli Panjaru, Secretario General del sindicato indonesio del sector, FSPM, realiza una extensa presentación al respecto. Tiene en estos momentos afiliadas a cerca del 80% de las personas trabajadoras en el sector. Señala que en 2020-22 perdieron más de 4.300 afiliados debido a la crisis covid pero también a una ley ómnibus de recorte de derechos en 2020. En su 8º Congreso en el 2023 aprobaron un plan de acción mucho más concreto empresa por empresa, para afiliar como objetivo al 80% de las personas trabajadoras del sector. Cuando llegan a 15 afiliados/as en una empresa constituyen sección sindical, y este hecho les ofrece la oportunidad de trabajar de forma colectiva (sin abandonar la atención individual a las personas), pero redirigiendo los esfuerzos del sindicato en la reivindicación colectiva. Han vuelto a crecer de forma sostenida cada mes desde el 2023. Ahora mismo son aproximadamente un 30% afiliación femenina y 70% afiliación masculina, siendo este unos de los retos a mejorar. Hay que tener en cuenta que la densidad sindical en Indonesia es muy baja, de modo que llegar a un 80% en hostelería ha supuesto un hito. Hidayat Greenfield, Secretario regional de UITA Asia-Pacífico, pero también miembro del mismo sindicato, explica que están intentando desarrollar el llamado “Plan-80k”, que es para rescatar la situación de bajada de afiliación de la región después de la crisis covid, y que no deja de ser un plan de objetivos de afiliación concretos empresa por empresa, plan que pretenden trasladar al resto de la región.
En el encuentro ha habido un protagonismo importante del reporte respecto al trabajo en cadenas hoteleras, se ha analizado la evolución del sector y el trabajo realizado desde la UITA, en concreto en Accor, donde la renovación del acuerdo sobre derechos sindicales básicos sigue en negociación; Essendi (antes Accor Invest), en la que se ha podido acordar una declaración conjunta con la empresa sobre seguridad y salud; Club Med, que tiene anunciada una venta de parte de su capital por parte de un fondo de inversión chino, y donde la empresa se ha reunido con la UITA trasladando que no va haber reestructuraciones; Onomo, empresa francesa de capital luxemburgués presente en 20 países de África, lo cual supone un reto mayúsculo de sindicalización; y cómo no, las cadenas hoteleras españolas, constatando que se hace necesario renovar el Acuerdo Marco Internacional con Melià, del que no se está haciendo el seguimiento que se debería, así como con RIU, quienes están realizando todo un plan extenso de formación a todas sus plantillas en cumplimiento del acuerdo contra el acoso sexual.
Jonathan Johansson presentó a continuación los planes de trabajo en comida rápida y en restauración colectiva. En restauración colectiva, se ha hecho un seguimiento del acuerdo marco internacional con Sodexo, ya que por lo visto hay problemas respecto de su aplicación en USA. Kristjan Bragason quiere clarificar que las grandes multinacionales globales en materia de restauración colectiva son unas 7, y que debemos trabajar en la misma línea que en otros sectores, buscando acuerdos mínimos de sindicalización.
En lo referente a comida rápida, hay una actualización sobre la situación de movilizaciones globales en Starbucks, recordando que hay anunciada una reestructuración importante también en USA, y por tanto una movilización sostenida del sindicato norteamericano del sector. Hay asimismo una actualización sobre el fondo de solidaridad en comida rápida, abierto a todos los sindicatos miembros, que tiene como objetivo apoyar las actividades que vayas a favorecer la organización de sindicatos en el sector y en países cuyos sindicatos afiliados necesitan el apoyo financiero de la UITA y conseguir una estructura más robusta. Este año se ha puedo en marcha un plan en este sentido en Barbados, Trinidad, Uganda, y con el propio sindicato indonesio.
El sector de comida rápida en Indonesia también tiene su presentación. Es un sector que también se encuentra en crecimiento ascendente, en este momento aproximadamente 1500 personas afiliadas en 33 empresas diferentes, no son grandes números pero es que en dos años han pasado de estar presentes en 3 empresas a estarlo en 33, de menos de 200 afiliados/as a esos 1500, con unos 300 delegados/as jóvenes, y con importantes victorias como el pago especial del trabajo en festivo, o una exitosa campaña focalizada en las situaciones de maternidad, ya que en Indonesia son habituales los despidos o presiones para renunciar a mujeres embarazadas.
Con respecto a la campaña anual sobre camareras de pisos, fue un apartado breve, y se va a proponer la celebración de un seminario concreto que vaya mucho más allá de un punto del orden del día en una reunión determinada. Cada año se propone, no obstante, una semana, que suele ser la primera de diciembre, para que las organizaciones afiliadas emprendan acciones concretas de reivindicación, con la situación de seguridad y salud, riesgos laborales y carga de trabajo como motivo principal.
Como cada año, hay un espacio para hablar de eventos deportivos, recordando que en los Juegos Olímpicos de París, el comité organizador dio espacio a los sindicatos franceses para hacer un seguimiento del cumplimiento de las normas laborales en hotelería, cátering, y el resto de sectores aún no perteneciendo a esta federación. Ese debería ser el ejemplo a seguir, aunque en la sombra queda la campaña inconclusa hacia el Mundial de Fútbol de Qatar de la CSI, ya que no sirvió para verificar el cumplimiento de las disposiciones de la OIT. De hecho, la mayoría de países del Golfo Pérsico mantienen el sistema de relaciones laborales denominado “kafala” que consiste básicamente en poco menos que esclavismo. La CSI ha denunciado ante la OIT la situación en Arabia Saudí y en este encuentro la UITA hemos decidido elaborar un comunicado dirigido a la CSI y a las empresas que trabajan con este régimen político, y en apoyo de esta denuncia. Quizá las empresas que trabajan con estos regímenes va a ser difícil que paguen por ello, pero estamos hablando de derechos humanos y de libertades sindicales básicas, por lo que como federación internacional tenemos el deber moral de cuánto está en nuestra mano.
Precisamente el punto inmediatamente siguiente es el documento sobre trabajadores migrantes, al que ya se había hecho mención en la reunión del año anterior. Comenta Massimo y Kristjan añade que se aprobaría en la próxima ejecutiva de la UITA. Los compañeros norteamericanos se preguntan si el sindicato debe ayudar a integrar a las personas migrantes empleando recursos al respecto y cómo podemos hacer esas conexiones, ya que han llegado a la conclusión de que la administración Trump lo que busca es la esclavización de la fuerza de trabajo y la terminación de todo tipo de derechos laborales. El título es significativo de hacia dónde queremos dirigir este debate: “ningún trabajador es un trabajador ilegal”. Kristjan comenta que se va a continuar trabajando en el documento intentando evitar el riesgo de diversificar situaciones adoptando diferentes puntos de vista en diferentes sectores, hay que evitar caer en eso.
Para finalizar, en cuanto a la celebración de la conferencia del año próximo, que deberá hacer un seguimiento y balance de todos los temas debatidos, probablemente en África, continente con un crecimiento exponencial en la organización sindical en el sector hotelero, especialmente la zona de Golfo de Guinea, aún sin definir el lugar concreto.
Signat el Conveni de Comerç i importadors d?articles fotogràfics, vídeo i so de Barcelona (2019-2021)
Jornada de mobilització contra els ERO del Grup Amplifon
CCOO PREPARA MOBILITZACIONS CONTRA ELS ERO PRESENTATS PEL GRUP AMPLIFON
El Tribunal Suprem dictamina que els Permisos Retribuïts deuen iniciar el seu còmput en dies hàbils per a les persones treballadores
CCOO desconvoca la VAGA i concentracions davant BLANCO perquè s'arriba a un preacord
Reuniones comerciales en oficinas









