Archivado en Publicaciones, Nota de prensa, Salud Laboral
CCOO PV impulsa la negociación de protocolos ante condiciones meteorológicas adversas para proteger a las personas trabajadoras
Cuando se cumple un año de la dana que asoló parte de la provincia de Valencia, el sindicato presenta un documento con criterios técnicos y recomendaciones sindicales para la prevención de riesgos laborales en el País Valencià.
|
27 de octubre de 2025 |
La Secretaría de Salud Laboral de CCOO PV ha presentado una guía que tiene como objeto establecer un marco común con criterios legales, técnicos y sindicales para la elaboración de protocolos específicos de actuación ante fenómenos meteorológicos adversos (FMA). Su objetivo principal es servir de apoyo y facilitar la labor de las personas que tienen que negociarlos. Se busca garantizar que las medidas preventivas y de emergencia implementadas aseguren la seguridad y salud de las personas trabajadoras, cumpliendo con las obligaciones derivadas del Artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
"La dana que el 29 de octubre de 2024 dejó un balance trágico en la provincia de València ha demostrado que no estamos ante riesgos hipotéticos, sino ante una realidad tangible que amenaza vidas, empleos y territorios", ha señalado Antonio Inarejos, secretario de Acción Sindical y Salud Laboral de CCOO PV. "En este contexto, proteger a las personas trabajadoras, garantizar su seguridad y ofrecer certidumbre ante las alertas de emergencia resulta imprescindible", ha añadido.
Un protocolo basado en niveles de alerta
La propuesta sindical plantea negociar un sistema estructurado de respuesta basado en los niveles oficiales de alerta meteorológica (verde, amarilla, naranja y roja), con una coordinación jerárquica y comunicativa eficaz que garantice que ninguna persona trabajadora quede expuesta sin información o sin medidas preventivas.
En función del nivel de alerta, se establecerían medidas que incluyen la suspensión, reorganización o adaptación del trabajo cuando las condiciones así lo exijan, especialmente en actividades al aire libre o que implican desplazamientos. Asimismo, se refuerza el papel de los delegados y delegadas de prevención, quienes deben participar activamente en la evaluación de riesgos, en la toma de decisiones y en la verificación del cumplimiento de las medidas adoptadas.
Circunstancias personales
El protocolo propuesto subraya la importancia de considerar las características de las personas trabajadoras, es decir, sus condiciones o factores individuales que deben ser identificados y valorados tanto en el diseño como en la aplicación de las medidas. En este sentido, debe considerarse específicamente al personal especialmente sensible, la maternidad y las necesidades de conciliación o el deber de cuidados, que en muchas situaciones se podrán considerar como un deber inexcusable de la persona trabajadora, tal como dispone el artículo 37.3 d) del Estatuto de los Trabajadores.
Igualmente, resulta fundamental valorar la necesidad de utilizar algún medio de transporte en relación al estado de las vías de circulación, sea privado o público, la conveniencia de fomentar el teletrabajo o de adecuar la actividad, y la seguridad de las instalaciones. Para el supuesto de fuertes lluvias, debe evaluarse específicamente el riesgo de inundación.
Cambio climático y negociación colectiva
Según ha manifestado Inarejos, para CCOO PV "la emergencia climática y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos deben integrarse plenamente en el diálogo social y la negociación colectiva, tanto en los convenios sectoriales como en los de empresa o en la administración pública". Para el responsable sindical, "no se trata solo de reaccionar ante crisis puntuales, sino de incorporar la adaptación al cambio climático como un eje estructural de las relaciones laborales".
Este enfoque forma parte del compromiso del sindicato con una transición ecológica justa, que combine empleo digno, seguridad y sostenibilidad ambiental. Como ha subrayado Inarejos, "la adaptación al cambio climático no puede hacerse a costa de las personas trabajadoras, sino mediante una planificación participativa que garantice derechos, estabilidad y prevención".
Un deber ético y legal
El secretario de Acción Sindical y Salud Laboral de CCOO PV asegura que integrar la gestión del riesgo climático en la negociación colectiva representa un avance fundamental para anticipar los impactos del cambio climático y construir entornos laborales seguros y sostenibles. "La creación y aplicación de protocolos de actuación ante condiciones meteorológicas adversas responde no solo a una obligación legal, sino también a un deber ético y social. Proteger la salud laboral es proteger la vida, y hacerlo frente al cambio climático constituye una cuestión de justicia, en la que todas y todos somos parte activa", ha concluido Inarejos.
CCOO firma y salva el convenio colectivo de oficinas y despachos de Navarra
Publicado el Convenio de AHORRO en el BOE: Entran en vigor todas sus mejoras
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Publicación en el BOCM del nuevo Convenio de Oficinas y Despachos 2025-26
Conveni de Comerç Metall Barcelona 2022-2024









