Archivado en Campañas, Mujeres e Igualdad

Brecha Salarial de género
22 Febrero: Día de la Igualdad Salarial
La brecha salarial es una de las manifestaciones más evidentes de la desigualdad entre mujeres y hombres. Una desigualdad estructural que nace de la división sexual del trabajo, un esquema de organización social que supone asignar a las mujeres preferentemente las tareas de cuidados a las que, además, se les asigna menor valor.
Según el informe ‘Por la igualdad real, contra la brecha salarial’, de la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO y el Gabinete Económico de CCOO, la diferencia entre la ganancia salarial media de hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) fue de 5.252 euros anuales en 2019. Es decir, el salario medio de las mujeres tendría que aumentar en 5.252 euros, un 24%, para igualarse al alza con el salario de los hombres.
La parte principal de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se explica por la diferente distribución laboral y composición del empleo: las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones y en sectores y ocupaciones generalmente peor pagadas, lo que se traduce en un salario medio menor.
En cuanto a salarios: los complementos, un elemento muy importante. El salario base es claramente el componente más importante del salario bruto mensual y explica el 55,3% de la brecha salarial de género. Sin embargo, casi el cuarenta por cien (39,4%) de la brecha mensual en la nómina entre mujeres y hombres se concentra en los complementos salariales. En unos casos se trata de complementos otorgados con criterios discrecionales, sobre todo en los puestos directivos, y que benefician menos a las mujeres. En otros, retribuyen aspectos “masculinizados” del trabajo, como el esfuerzo físico, la penosidad, nocturnidad o la disponibilidad horaria; mientras que no se retribuyen otras habilidades “feminizadas” como la atención, precisión, etc.
“PARA HACER FRENTE A LA BRECHA ES FUNDAMENTAL LA APLICACIÓN DE LA REFORMA LABORAL Y LOS PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS”
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Publicación en el BOCM del nuevo Convenio de Oficinas y Despachos 2025-26
Un modelo turístico más sostenible y que garantice derechos, es imprescindible
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social
La hostelería y el turismo siguen generando grandes beneficios que no revierten en un empleo sectorial que es inestable, poco profesional y mal pagado