Archivado en Comunicados, Empleo

Sector Financiero - BBVA Estatal
Garantías de empleo ante el rescate al sector financiero
COMFIA CCOO exige garantías de empleo en los procesos de reestructuración que se sigan realizando después del anuncio de la Unión Europea de rescatar al sector financiero español.
Máxime si, como se ha anunciado, van a ser las entidades financieras quienes deben satisfacer las condiciones de este rescate.
El Gobierno finalmente se ha rendido a la evidencia: no hay reforma financiera que valga sin financiación externa para sanear el sector y para que circule el crédito.
Tras las dos últimas reformas del sector financiero (RDLs 2/2012 y 18/2012), desde CCOO veníamos señalando que la recapitalización del sector se debía realizar en cantidades suficientes - estimábamos 60.000 millones de - y con apoyos de capital público - preferemente con apoyos de fondos de la UE - que complementen los esfuerzos de las propias entidades del sector.
Desde el punto de vista general, esta recapitalización tiene que estar condicionada a:
- Garantizar la devolución y la rentabilidad final del capital público aportado. La recapitalización la tiene que pagar el Sector Financiero, en su conjunto, no los ciudadanos y existen diversas fórmulas: impuestos de transacciones financieras, aportaciones al FGD, etc....
- El saneamiento y la reestructuración de las entidades afectadas debe implicar la retirada de los gestores y la determinación de sus responsabilidades.
- La inyección de capital debe servir para que circule el crédito y, por lo tanto, que sea una medida al servicio de las políticas de impulso del crecimiento, que terminen por crear empleo en el conjunto de la sociedad.
- Las entidades deben priorizar la autocapitalización frente al reparto de dividendos.
Desde un punto de vista sectorial debe reeditarse el pacto social que tácitamente ha regido todas las reestructuraciones del sector desde los años 80. El saneamiento de las entidades sujetas a la recapitalización se ha de realizar con el mayor respeto a las plantillas. Con acuerdos laborales que garanticen, en su caso, salidas acordadas no traumáticas y refuercen la estabilidad laboral de quienes permanezcan y tengan el reto de hacer solventes y viables la entidades resultantes.
El Gobierno finalmente se ha rendido a la evidencia: no hay reforma financiera que valga sin financiación externa para sanear el sector y para que circule el crédito.
Tras las dos últimas reformas del sector financiero (RDLs 2/2012 y 18/2012), desde CCOO veníamos señalando que la recapitalización del sector se debía realizar en cantidades suficientes - estimábamos 60.000 millones de - y con apoyos de capital público - preferemente con apoyos de fondos de la UE - que complementen los esfuerzos de las propias entidades del sector.
Desde el punto de vista general, esta recapitalización tiene que estar condicionada a:
- Garantizar la devolución y la rentabilidad final del capital público aportado. La recapitalización la tiene que pagar el Sector Financiero, en su conjunto, no los ciudadanos y existen diversas fórmulas: impuestos de transacciones financieras, aportaciones al FGD, etc....
- El saneamiento y la reestructuración de las entidades afectadas debe implicar la retirada de los gestores y la determinación de sus responsabilidades.
- La inyección de capital debe servir para que circule el crédito y, por lo tanto, que sea una medida al servicio de las políticas de impulso del crecimiento, que terminen por crear empleo en el conjunto de la sociedad.
- Las entidades deben priorizar la autocapitalización frente al reparto de dividendos.
Desde un punto de vista sectorial debe reeditarse el pacto social que tácitamente ha regido todas las reestructuraciones del sector desde los años 80. El saneamiento de las entidades sujetas a la recapitalización se ha de realizar con el mayor respeto a las plantillas. Con acuerdos laborales que garanticen, en su caso, salidas acordadas no traumáticas y refuercen la estabilidad laboral de quienes permanezcan y tengan el reto de hacer solventes y viables la entidades resultantes.
11 de junio de 2012
leer Comunicado en pdf
Artículos más leídos hoy
Se publica en el BOE el XVIII Convenio de Consultoría y comienza, con ello, a ser de aplicación
Tomadura de pelo
El BOCM publica el nuevo Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
La banca vendió 50.758 millones en ladrillo tóxico a los fondos en el 2017
Altamira lanza una plataforma online para vender 120.000 inmuebles