Archivado en
Estudio sobre 'Información, comunicación, conocimiento. La Comunicación sindical en red'
COMUNICACION SINDICAL
Estudio de la Fundación Sindical de Estudios, elaborado por Adela Crespo Álvarez, Licenciada en Ciencias de la Información y responsable de publicaciones de la misma. Con este trabajo, la Fundación pretende contribuir al debate que debe darse en el mundo sindical sobre la comunicación y las nuevas tecnologias como una apuesta estratégica del movimiento sindical para el nuevo siglo.
Para que la política de comunicación fluya y sea realmente 
transversal tiene que ser asumida e impulsada por el conjunto de la dirección de 
la organización. Sólo cuando la organización en su conjunto es consciente de la 
complejidad que envuelve la acción de comunicar y reconoce el valor estratégico 
que ésta tiene, puede asumir la importancia de impulsar y desarrollar una 
estrategia de comunicación y hacerlo de manera planificada y profesional.
En el campo de lo sindical, como en otros, la estrategia de comunicación, para 
que sea eficaz, necesita liderazgo, porque la estrategia de comunicación no es 
autónoma respecto a la estrategia sindical, sino que está subordinada a la 
misma.
Al hablar de comunicación hay que tener presente que, además de informar y 
comunicar a la organización y a la sociedad, hay que avanzar en el camino de la 
gestión del conocimiento y ponerse a la altura de los tiempos. La aparición de 
las nuevas tecnologías que definen la Sociedad de la Información y las 
reflexiones que aporta la Sociedad del Conocimiento, hacen necesario impulsar en 
el ámbito sindical una profunda reflexión de la que se deriven actuaciones 
concretas en todos los campos y, por supuesto, también en el de la comunicación, 
donde estamos viviendo un momento que tal vez tenga parangón con lo que supuso 
la aparición de la imprenta, que permitió un paso de gigantes en la forma de 
comunicarse y relacionarse de la sociedad.
La Red permite superar las dificultades de tiempo, espacio, así como otro tipo 
de barreras.
Además, el movimiento sindical, singularmente CC.OO., tiene que utilizar la red 
y el resto de nuevas tecnologías no sólo como usuario, sino que debe formar 
parte de la red, debe ser protagonista y debe desempeñar un papel activo en su 
utilización estratégica, tanto desde el punto de vista de la acción sindical, 
como del de la comunicación. En ese campo, el movimiento sindical puede disponer 
de espacio web a modo de presentación global y estratégica de la organización, 
que necesariamente debe incluir un periódico digital -Newletter-, con el que 
dirigirse directamente a la organización y a la sociedad.
Hoy el conocimiento es un factor emergente y diferenciador entre la pobreza y la 
riqueza, que afecta a empresas, organizaciones e individuos. Este factor cada 
vez pesa más en el PIB de los países y es el valor que mejor garantiza la 
supervivencia de empresas y organizaciones. Esta realidad también debe ser 
contemplada en el campo sindical, siendo conscientes de que la gestión del 
conocimiento precisa sobre todo liderazgo, curiosidad para observar qué está 
pasando, y racionalidad para aplicarlo.
El presente trabajo pretende contribuir al debate que debe darse en el mundo de 
la comunicación, que está muy ligado con la estrategia organizativa, la acción 
sindical en el caso de los sindicatos- y con la formación, ya que este debate 
debe ir acompañado de un proceso de alfabetización digital que permita al 
movimiento sindical superar la brecha digital que existe también en su seno, y 
hacerlo desde una doble vertiente: como usuario, para conocer y utilizar; y como 
protagonista de la red, para diseñar cuál es la apuesta estratégica del 
movimiento sindical para el nuevo siglo.
Al impulsar este y otros trabajos, esta Fundación pretende dotar de herramientas 
al movimiento sindical para desarrollar mejor su actividad cotidiana.
Para acceder a los Estudios de la Fundación pulsar aquí
http://www.fundacionsindicaldeestudios.org









