Archivado en
El presidente del BBVA contempla comprar cajas para ganar cuota de mercado.
Los grandes banqueros ya van aflorando sus verdaderas intenciones.
El presidente del BBVA, Francisco González, ha sido hoy más tajante en sus declaraciones que en ocasiones anteriores y ha dejado clara su estrategia. Quiere aumentar su cuota de mercado un 50%, del 10% actual al 15%, y regresar así a las posiciones que tuvo a principios de los años noventa.
03-02-2011 - Para ello, estudia la compra de cajas,
que son el 50% del sistema financiero, así como abrir oficinas. Además,
el segundo banquero de España ha acusado a las cajas de ahorros, el 50%
del sistema financiero, de ser directamente causantes de romper el
mercado con bajos precios, de ser un obstáculo para el desarrollo
económico y de originar los problemas que tiene España (y la banca) para
financiarse en los mercados.
González ha pedido la "rápida reestructuración de las cajas" para
eliminar "la incertidumbre que nos cuesta dinero cada día que pasa y
crear un sistema financiero eficiente. Hace falta un sistema sólido y
estable. Aquí se ha hecho competencia con márgenes no competitivos, los
más pequeños de los países desarrollados. Los malos han contaminado a
los buenos y se han pagado precios desorbitados. Hay que estabilizar
esto lo más rápido posible", ha advertido.
Preguntado por si creía que los precios de los productos financieros
subirían tras la desaparición de entidades, el presidente del BBVA lo ha
negado, aunque ha recordado que quienes los han tenido en el pasado (en
alusión a las cajas) "han pasado ahora una gran factura a todos por
tener que recibir ayudas públicas. "Han hecho un daño enorme al
sistema", ha insistido. Respecto al incremento de los costes financieros
que pagan las entidades y el Estado cuando piden prestado en los
mercados, González lo ha atribuido indirectamente también a las cajas y
lo ha cifrado en 1,7 puntos porcentuales: "La prima de riesgo debería
ser de 30 puntos básicos y es de 200 puntos".
"Vamos a comprar cosas en España, probablemente", ha aseverado durante
la presentación de los resultados anuales del banco. Ante las continuas
preguntas sobre el interés de BBVA de comprar cajas de ahorros, González
ha matizado que no están "interesados en nada salvo que tenga que estar
interesado en algo". Preguntado por la entrada de capital privado en
las cajas, el primer ejecutivo del BBVA ha comentado: "¿Inversores
extranjeros en las cajas? Por supuesto. La inversión extranjera en
España ha creado enorme riqueza. Prefiero que vengan inversores serios
que aporten gestión antes que los especuladores, pero a nadie se le
puede cerrar el camino", ha afirmado.
González cree que el Gobierno -con el que dejó entrever que se había
reunido- va por el buen camino en la reforma de las cajas, pero le ha
pedido que sea "más rápido" y que "amplíe los objetivos, para ser más
ambicioso". También ha dejado caer un misterioso recado al Ejecutivo
para que no se deje "secuestrarse por intereses particulares".
Preguntado por las críticas de Rodrigo Rato sobre el desequilibrio que
supone que se exija más capital a las cajas sin cotizar, González ha
afirmado: "Cada uno habla por sus intereses. A mí me parece bien".
Respecto a la situación macroeconómica, González se ha mostrado más
optimista que en ocasiones anteriores. "Por primera vez en tres años veo
luz al final del túnel para nuestro país. La economía española ya ha
dejado atrás lo peor, pero hay que seguir con reformas amplias
sacrificando cada uno lo que le toque" para que España pueda crecer y
empezar a crear empleo, lo que en su opinión es el mayor problema. De
manera gráfica lo ha resumido así: "Estamos en la buena carretera y el
Gobierno se ha movido en la buena dirección, pero hay que ganar
velocidad, no tener miedo y tirar para adelante".
En la rueda de prensa, que también se ha aprovechado para presentar la
nueva imagen corporativa del grupo, González ha anunciado un beneficio
neto de 4.606 millones, un 9,4 % más que el año anterior. Según ha
considerado, la mejoría se debió a "la adecuada diversificación
geográfica y de negocios. El core capital de la entidad se situó en el
9,6%, frente al 8% que registró un año antes, por la ampliación de
capital realizada para comprar una participación en el banco turco
Garanti. La tasa de morosidad mejoró hasta el 4,1 %, desde el 4,3% de
diciembre de 2009, con una cobertura para insolvencias del 62 %, más
elevada que el 57 % de 2009.
El consejero delegado, Ángel Cano explicó que el riesgo contraído con el
sector promotor en España ascendía a 16.608 millones de euros a 31 de
diciembre de 2010, lo que supone el 8% del crédito a la clientela en
España, de los que 3.543 millones eran dudosos, lo que supone un ratio
de morosidad del 21,3%. De esta cifra, el 32% se encontraba al corriente
de pago (dudosos subjetivos), mientras que los colaterales de esta
cartera dudosa con tasación actualizada sumaban 4.662 millones.
EL País
Estatuto de los Trabajadores (actualizado 11-5-2021)
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Convenio Colectivo de Hostelería de las Illes Balears
Firma del nuevo convenio de Oficinas y Despachos de la Comunidad de Madrid
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE