Archivado en Publicaciones, Salud Laboral

CCOO Asepeyo
Se debe hacer una pausa de diez minutos cada dos horas si se trabaja frente a un ordenador
Septiembre 2008 - Para evitar los problemas de salud consecuencia de trabajar con Pantallas de Visualización de Datos (PVD), las personas que trabajan frente a un ordenador deben realizar pausas durante la jornada laboral; suficientes, según afirma la médico especialista en medicina de trabajo y técnica en seguridad, higiene y ergonomía y psicología, Francisca Gómez Gallardo, de diez minutos cada dos horas, según la secretaria de salud laboral y medio ambiente de la UGT de Madrid, Marisa Rufino
Gómez Gallardo apunta que la de la pantalla no es una enfermedad profesional, sino relacionada con el trabajo y que al tramitarse las bajas como accidentes de trabajo, no está recogido con fiabilidad el número de ellas relacionadas con trabajar con PVD. Las consecuencias negativas que puede traer trabajar frente a ordenadores son la fatiga mental, los problemas musculo-esqueléticos y la fatiga visual, que se detectan durante el reconocimiento médico anual que deben realizar las empresas.
Desde la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, el empresario está obligado a evaluar los riesgos ergonómicos consecuencia de trabajar con PVC pero es específicamente desde dos años después, desde el Real Decreto sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en el Trabajo con Equipos de Pantalla de Visualización de Datos 488/1995, cuando se establecen los requisitos que el empresario debe cumplir con respecto a sus empleados.
Los cuidados que se deben tener a la hora de trabajar con PVD son múltiples e incluyen la correcta regulación de la inclinación de la pantalla, que ésta no tenga brillos ni contrastes, que las sillas sean ergonómicas, que haya espacio suficiente en el lugar de trabajo, reposapiés, si es necesario, no estar sentado de frente ni de espaldas a la ventana? Rufino asegura que los empresarios se dedican al accidente y no contemplan la parte ergonómica y de riesgo psico-social al evaluar los riesgos. Muchas bajas pasan por enfermedad común. Por ejemplo, cuando el trabajador de PVD sufre picor de ojos, acude al médico de cabecera y no a la mutua, y confiesa que el mayor número de bajas por PVD es consecuencia de la mala colocación de la muñeca; son enfermedades músculo-esqueléticas que sí están consideradas como enfermedades profesionales. El empresario debe cumplir la normativa y el empleado atenerse a las normas establecidas para evitar estos problemas de salud.
Participa en nuestra encuesta:
¿ESTAS SATISFECHO CON TU SALARIO? Opina en nuestro blog
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Acuerdo en el Convenio de Restauración Colectiva, incluyendo cláusula de revisión
Convenio Hostelería Baleares 2018-2022 (Publicado en el BOIB)
Por un convenio que cambie el sector, no que perpetué su precariedad.
La Patronal de Contact Center mueve ficha tras el éxito de las movilizaciones convocadas por CCOO y UGT
Las propuestas patronales evolucionan: Del Pleistoceno a la Edad Media