Archivado en

DIA MUNDIAL DEL SIDA
Día Mundial del SIDA. Una enfermedad crónica en el Norte, mortal en el Sur
Las ONG señalan las causas de la alta mortalidad que el Sida causa en los países del Sur: Farmacéuticas que no producen versiones de medicamentos para niños, crisis alimentarias, fallos en el tratamiento con antirretrovirales...
El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial
del Sida. Desde hace ya tiempo, y cada día más, esta enfermedad está pasando de
ser mortal a convertirse en una enfermedad crónica con la que muchas personas
tienen que aprender a convivir. Pero la situación en los países pobres es muy
diferente, allí el Sida mata.
Una de las razones por las que la mitad de todos los niños con VIH/Sida mueren
antes de cumplir los dos años es que las compañías farmacéuticas no producen
versiones de sus medicamentos para tratar el SIda adaptadas a los niños. Así de
rotundo se muestra Médicos sin Fronteras. Y el problema afecta esencialmente al
continente africano, ya que nueve de cada diez niños que nacen con el VIH viven
allí.
Concretamente, la ONG Acción contra el Hambre señala Malawi, uno de los países
con mayor tasa de Sida en el mundo, aproximadamente el 15 por ciento de la
población adulta, y donde la situación empeora por la grave crisis alimentaria
que atraviesa el país.
Médicos del Mundo centra su denuncia en los numerosos fallos y limitaciones en
el tratamiento del VIH/Sida con antirretrovirales en países en desarrollo. Así,
recuerda que, aunque un millón de personas en estos países se benefician de los
programas con antirretrovirales, suponen apenas el 15% de los 6,5 millones de
personas que necesitan este tratamiento de forma urgente.
Ayuda en Acción ha presentado, para este 1 de diciembre, un informe en el que
analiza la evolución de la ayuda española en materia de VIH/sida durante el
periodo 2002-2004. Y la conclusión es bastante negativa: La contribución de
España a la lucha contra el Sida es escasa, carece de estrategia y no constituye
una prioridad.
Un problema grave en las cárceles españolas
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y la Federación
Provincial de Drogodependencias Madinat han realizado un informe sobre la
incidencia del VIH/Sida en la prisión de Córdoba.
Según el informe, en el mes anterior al ingreso en prisión, el 77,2% de los
internos aseguraba haber consumido drogas, de los cuales el 46,2% consumía
heroína y/o cocaína y el 21,9% consumía drogas por vía intravenosa.
Ésta es una de las principales razones por las que el porcentaje de pacientes de
VIH en prisión sea muy superior al existente en la calle. En concreto, Córdoba
supera la media nacional, pasando de los niveles generales del 33% hepatitis C y
15% VIH, a 40% de Hepatitis C (638 internos), 20 % de VIH (319), 5% de SIDA (80)
y 35% de Tuberculosis (559).
El informe recuerda que estos datos podrían aún ser superiores atendiendo a que
la tasa de enfermedad es siempre superior a la que ofrecen los datos
disponibles, si se tiene en cuenta que existe un porcentaje importante de presos
no diagnosticados.
Las dos organizaciones responsables del informe exigen, para invertir esta
tendencia en las cárceles españolas, que se paralice la construcción de más
macrocárceles y se invierta en el tratamiento de la drogopendencia en centros
extrapenitenciarios.
Además, piden que se excarcelen a las personas presas gravemente enfermas, que
se creen centros específicos para su tratamiento y se reconozcan las
prestaciones no contributivas en atención a su minusvalía real.
Recursos:
Manifiesto Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: "Cumplamos nuestras promesas"
¡Adhiérete!
Las tasas de contagios de VIH/sida se reducen por primera vez en algunos de los
países más afectados (informe de ONUSIDA)
Las cuestiones
claves en el VIH/Sida (GlobalSIDA)
Las compañías farmacéuticas abandonan a su suerte a los niños con SIDA
(Dossier de Médicos sin Fronteras)
La lucha contra el VIH/Sida: un reto para la cooperación española (Informe
de Ayuda en Acción)
Bitácora de Médicos del
Mundo sobre la Conferencia Internacional "VIH/Sida en África" en Namibia
(21-25 de noviembre de 2005)
Los efectos socioeconómicos del SIDA en las mujeres (FAO)
África Responde, programa de la AECI, la Junta de Castilla y León y AMREF
Flying Doctors
http://www.canalsolidario.org