Archivado en

Boletín de noticias internacionales

 Último número del boletin de noticias traducidas de la prensa internacional. Secretaría de Internacional CCOO


Este artículo se publicó originalmente en Internacional (Actualidad Internacional) ,


pdf print pmail

También puedes leer o archivar el boletín, en pdf, pinchando aquí  

 

MUNDO DEL TRABAJO

 

5.11.2013 [THE GUARDIAN] BAE elimina 1.800 puestos de trabajo y cierra el astillero de Portsmouth

 

BAE va a poner fin a 500 años de astilleros en Portsmouth. Cerrará a finales de 2015, con una pérdida enorme de puestos de trabajo tanto en el sur de Inglaterra como en Escocia. El gigante proveedor del ministerio de defensa ha anunciado que se eliminarán 940 empleos en Portsmouth y 835 en Glasgow, más de lo que inicialmente se había previsto. El secretario de defensa británico aún no se había pronunciado el martes pasado. El secretario general del sindicato naval, por su parte, indicó que su prioridad en la negociación estaba siendo el mantenimiento de cuantos puestos de trabajo fuera posible. [en inglés]

 

5.11.2013 [PRESSEUROP] Países bajos: baratos y siempre disponibles

 

La explotación de los trabajadores de Europa Central y Oriental no sólo se produce en los campos de tulipanes: en el sector de los servicios también encontramos checos o polacos que cobran un sueldo bajo, a los que se les ofrece un alojamiento deficiente y que trabajan hasta 20 horas al día con contratos poco fiables. Y las agencias de trabajo temporal que les emplean afirman que actúan de buena fe. [en español]

 

4.11.2013 [LES ECHOS] Los empleos del pasado

 

Se han creado 75.000 empleos ‘con futuro’ en un año para jóvenes sin cualificación. Es sin duda una buena noticia para las estadísticas del paro. Pero es una mala noticia para la situación del empleo. Con estos contratos poco formativos e hipersubvencionados por parte del Estado, el gobierno hace hincapié en su estrategia de gestión social del paro, común desde hace más de treinta años a la izquierda y a la derecha, y cuyo único resultado manifiesto es hoy un número récord de demandantes de empleo. Estos empleos ‘con futuro’ obedecen a una lógica cortoplacista: invertir la tendencia del paro antes de finales de año. [en francés]

 

1.11.2013 [IRISH TIMES] Europa necesita un aumento salarial para crear niveles de vida decentes y aumentar la demanda

 

“El aumento marcado de la deuda soberana desde 2009 no ha sido provocado por un gasto social desmesurado sino por el aumento de los préstamos para financiar los rescates de los bancos.” Esta cita de un grupo de analistas socialdemócratas alemanes pone el acento sobre el debate encendido en torno a las prioridades económicas y sociales en Europa, y sobre quién debería hacerse cargo de los costes de los ajustes. Hasta el momento los costes han recaído sobre los contribuyentes, los mercados laborales y los recortes sociales y no sobre los bancos culpables. [en inglés]

 

30.10.2013 [WORKER PARTICIPATION] Utilizar la crisis para cambiar las reglas

 

En los últimos años los derechos de los trabajadores se han reducido en muchos de los países que más se han visto afectados por la crisis económica. La legislación nacional de estos países ha acelerado la tendencia de favorecer los convenios de empresa y la pérdida de influencia de la negociación colectiva. Al mismo tiempo, los cambios legislativos han reducido la capacidad de los sindicatos de representar a los trabajadores. Aunque hay algunos signos positivos, en muchos países la situación ha empeorado. [en inglés] 

 

ECONOMÍA

 

7.11.2013 [LE MONDE] Europa del Sur se conmueve por el alza de la moneda

 

¿Y si todos los esfuerzos de Europa del sur fueran impedidos por un euro demasiado fuerte? Según algunos expertos, los meses o años de sacrificios para reducir el coste del trabajo, recuperar la competitividad y fortalecer las exportaciones en Portugal, en Grecia o en España, podrían verse impedidos por la apreciación de la moneda única. En un año, la progresión del euro frente al dólar ya ha casi compensado todas las ganancias de competitividad de los países de la periferia. [en francés]

 

5.11.2013 [FINANCIAL TIMES] Alemania es un lastre para el mundo

 

Las críticas que más duelen son las que podrían ser verdad. Esto podría explicar la indignación de Berlín la semana pasada por la crítica del Tesoro de los EEUU sobre el enorme superávit comercial de Alemania. Pero el Tesoro ha puesto en palabras lo que muchos no se atreven: “Alemania ha mantenido un superávit comercial durante toda la crisis del euro”. Esto “ha impedido estabilizar” otras economías de la zona euro y ha creado “una situación de deflación en la zona euro, así como en la economía mundial”. El Fondo Monetario Internacional ha expresado preocupaciones similares. [en inglés]

 

Artículo relacionado: 05.11.2013 [NEW YORK TIMES] Alemanes deprimentes [en inglés]

 

04.11.2013 [THE GUARDIAN] Este acuerdo comercial transatlántico es un ataque frontal a la democracia

 

Bruselas ha guardado silencio sobre un tratado que permitiría a las empresas acabar con nuestras leyes, nuestros derechos y nuestra soberanía nacional. El propósito del tratado comercial transatlántico (TTIP) es eliminar las diferencias en la regulación entre los EEUU y los Estados europeos. Las grandes multinacionales podrían atacar directamente, a través de sus gabinetes de abogados, a nuestros gobiernos nacionales, ignorando las decisiones de nuestros parlamentos y destruyendo nuestras protecciones legales. Y los defensores de nuestra soberanía no dicen nada. [en inglés]

 

 


04.11.2013 [FINANCIAL TIMES] La crisis de la deuda ha debilitado a Alemania

 

Durante su campaña para ser reelegida, el mensaje de la canciller Angela Merkel fue que los alemanes formaban parte de una economía próspera, a prueba de recesión, y que los problemas de la zona euro no les afectaban. Pero el poder económico y la fortaleza financiera de Alemania no son tales. El país sigue dependiendo de sus vecinos, con un 69 por ciento de las exportaciones dirigidas a países europeos. En 2012, Alemania tuvo un déficit comercial de 27 mil millones con Rusia, Libia y Noruega, sobre todo por importaciones energéticas. La debilidad de los países de referencia e Alemania afectará marcadamente las perspectivas económicas del país.[en inglés]

 

EUROPA

 

6.11.2013 [LES ECHOS] Cuando Europa despierte

 

El círculo de economistas de Francia acaba de publicar un libro sobre Europa. Uno más, dirán. Pero esta obra es una verdadera ruptura, ya que 23 autores describen Europa sin nostalgia, sino como un objeto que está en plena evolución. La historia aún no está escrita. Nada está determinado. Aún caben todas las opciones. Se trata de navegar entre falsas certezas e incertidumbres profundas. En cualquier caso, lo que necesitamos es un proyecto político que se base en la idea de convergencia de los países de la Unión europea. Este proyecto no puede ser ni el mimetismo de los EEUU ni las querellas permanentes en las que nos encontramos hoy. [en francés]

 

31.10.2013 [THE GUARDIAN] El aumento del paro en la zona euro pone al Banco Central Europeo bajo presión

 

El paro en los 17 Estados pertenecientes a la zona euro ha aumentado en 60.000 personas en septiembre, llegando a los 19,4 millones, representando 29 meses de aumento consecutivos. Tras la publicación de estos datos está aumentando la presión sobre el banco central europeo para que relance la actividad en la zona euro. Con un 12.2% de tasa de paro, esta se encuentra en el nivel más alto desde que comenzó la unión monetaria a finales de los 90. [en inglés]

  

 

 

ORIENTE MEDIO

 

5.11.2013 [AL ARABIYA] Enfrentarse a Al-Qaeda en Siria

 

El antiguo primer ministro de Kuwait, salafista activo y profesor Dr Walid a-Tabtabaie, se atrevió a atacar al grupo islamista más extremista que opera en el conflicto sirio: el Estado islámico de Iraq y el Levant (ISIS). Dijo que el grupo estaba afectando negativamente al Islam y pretende “replicar la experiencia fallida de Iraq de resistencia, y repetir la operación en Siria”. Anunció que el grupo está perjudicando la revolución pura en Siria “a través de escenas de decapitaciones y asesinatos de civiles”. [en inglés]



 

 

21.10.2013 [AL-HAYAT] Siria, ese equilibrio asesino

 

Desde hace meses, pero especialmente desde que el régimen sirio logró evitar el golpe militar estadounidense y salió reforzado del acuerdo ruso-estadounidense sobre la renuncia al arsenal químico, el escenario sirio que presenciamos es un ejemplo deformado de equilibrio, cuya característica principal es el trastorno de los parámetros políticos y éticos. [en español]

 

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es