Archivado en
CCOO recuerda a Rosell que la cuota de formación la pagan también los trabajadores y reclama abrir negociaciones sobre el modelo de formació
CCOO. - CCOO sale al paso de las declaraciones del Presidente de la CEOE, en las que plantea que sean los empresarios quienes gestionen la formación de los trabajadores en las empresas españolas.
Según Javier López, secretario confederal de Formación de CCOO, "el
Presidente de CEOE sabe perfectamente que la cuota de formación que
recauda el Estado es pagada por empresarios y trabajadores, con la
diferencia de que la parte del empresario se traslada a costes y precio
final del producto y la parte de los trabajadores se retiene
directamente de sus nóminas".
Javier López recuerda que "la
Constitución Española, en su artículo 40.2, establece como un principio
rector de la política social y económica, el deber de los poderes
públicos de fomentar una política que garantice la formación y
readaptación profesionales de los trabajadores y trabajadoras".
Para
el secretario de Formación de CCOO, "llevar todos los recurso de la
cuota de formación, que aportan empresarios y trabajadores, a
bonificaciones gestionadas exclusivamente por los empresarios, no tiene
sentido: Si todos los empresarios bonificasen la formación, consumiría
todos los recursos de la cuota y no habría recursos suficientes para
pagarlo; además, la bonificación de la formación es un proceso que
empresarios y sindicatos tenemos que desarrollar, desde la negociación
colectiva en la empresa o en el sector, pero que no puede, ni debe
excluir, la existencia de otras medidas formativas, en el marco de
políticas negociadas de formación continua de los trabajadores y
trabajadoras".
Por otra parte, Javier López señala que, aun
coincidiendo con que la cuota de formación sólo puede dedicarse a
formación de los trabajadores y trabajadoras, con participación de los
empresarios y los sindicatos, tal como reconocen todas las sentencias
del Tribunal Constitucional, en tiempos de crisis, con más de seis
millones de personas paradas y con fuertes recortes presupuestarios,
tanto en prestaciones como en políticas activas de empleo, parece
justificado y necesario que una parte de los recursos de la cuota de
formación, aunque sea transitoriamente, se dediquen a formación de
personas desempleadas. Hay que tener en cuenta que una persona
desempleada es una persona que ha pagado su cuota de formación cuando
cobraba una nómina y tenía un empleo", explica Javier López.
El
responsable confederal de Formación ha concluido reclamando que la
patronal asuma su responsabilidad frente a la crisis. Creemos que es el
momento de ponernos de acuerdo en fortalecer la negociación colectiva,
introduciendo no sólo elementos salariales y de jornada, sino otros
elementos de calidad y estabilidad del empleo, entre los que juega un
papel esencial la formación y cualificación profesional, negociada y
adaptada a las necesidades de la empresa
Asimismo, creemos que
lo más oportuno, en estos momentos, es reclamar conjuntamente del
Gobierno de España la aplicación de las sentencias del Tribunal
Constitucional y la negociación del modelo de Formación Profesional que
necesitamos para sostener el empleo durante la crisis, acabando con la
asignación de recursos procedentes de la cuota de formación para otros
fines que no sean los de la formación y abandonando la imposición de
medidas no negociadas, que dan palos de ciego, sin aportar soluciones
reales y al margen de las necesidades de empresarios y trabajadores".
Estatuto de los Trabajadores (actualizado 11-5-2021)
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Convenio Colectivo de Hostelería de las Illes Balears
Firma del nuevo convenio de Oficinas y Despachos de la Comunidad de Madrid
Convenio Colectivo Estatal de Acción e Intervención Social
Convenio colectivo del Sector de Comercio Vario de la Comunidad de Madrid