Archivado en

JUBILACION
La pensión media de jubilación alcanza en septiembre los 651,39 euros al mes, un 4,7% más que en 2003
Los jubilados del País Vasco tienen las pensiones más altas de España (840,02 euros de media) y los de Galicia las más bajas (525,81)
La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social se situó en septiembre en 651,39 euros al mes, lo que supone un incremento del 4,7% en relación al mismo mes del año anterior, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Europa Press.
Tras las pensiones de jubilación, destacan también por su importe las de incapacidad permanente, que alcanzaron en septiembre una cuantía media de 667,72 euros mensuales, con un aumento del 4,8%.
Por su parte, las pensiones de viudedad, orfandad y en favor de familiares, alcanzaron en el presente mes una cuantía media de 433,09; 249,92 y 328,73 euros, respectivamente, con sendos crecimientos del 9,2%, 7,1% y 9,2%.
En septiembre, la Seguridad Social abonó un total de 7.889.580 pensiones contributivas en todo el territorio nacional, un 0,8% más que en el mismo mes del ejercicio precedente, de las que 4.621.983 fueron de jubilación (+0,4%), 2.142.300 de viudedad (+1,5%), 819.235 de incapacidad permanente (+2,5%), 265.220 de orfandad (-1,8%) y 40.842 de favor de familiares (-2%).
Para ello, destinó un total de 4.565,24 millones de euros (+6,5%), de los que 3.010,69 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+5,1%); 927,81 millones a pensiones de viudedad (+10,8%); 547,02 millones, a incapacidad permanente (+7,4%); 66,28 millones, a orfandad (+5,2%); y 13,42 millones, a favor de familiares (+7,1%).
PENSIONES MAS ALTAS EN PAIS VASCO.
Por comunidades autónomas, los pensionistas del País Vasco cuentan con las prestaciones medias más elevadas de España, mientras que en Galicia y Extremadura se registran las más bajas.
De esta manera, la pensión media de jubilación en el País Vasco se situó en septiembre en 843,91 euros mensuales, seguida de Asturias (814,04 euros), Madrid (796,73), Ceuta (779,46), Navarra (716,64), Melilla (713,24), Cantabria (681,65), Cataluña (667,18) y Aragón (660,19).
Por debajo de la media nacional se encuentran las pensiones de Canarias (623,90 euros al mes), Castilla y León (617,52), La Rioja (605,25), Andalucía (595,14), Comunidad Valenciana (592,29), Castilla-La Mancha (584,71), Baleares (581,10), Murcia (577,91), Extremadura (541,22) y Galicia (527,60).
En cuanto a las pensiones medias de viudedad, las más altas corresponden a País Vasco (517,54 euros al mes) y Madrid (493,27), y las más bajas a Galicia (362,59) y Baleares (391,39). Las pensiones medias de incapacidad permanente alcanzan los 871 euros mensuales en País Vasco y 845,17 euros en Asturias, mientras las más bajas son las de Extremadura (537,61) y Murcia (545,14).
País Vasco y Asturias también cuentan con las pensiones medias de orfandad más elevadas (298,37 y 298 euros al mes, respectivamente), frente a Ceuta (215,71) y Baleares (220,59) que se encuentran a la cola. Las pensiones en favor de familiares más altas son las de Asturias (432,50) y Navarra (395,17), y las más bajas se dan en Baleares (231,66) y Comunidad Valenciana (300,28 euros).
Europa Press
Convocatoria de la Mesa de Relaciones Laborales en BBVA, para acometer un proceso de despido colectivo
Reestructuración CaixaBank: pistoletazo de salida a la negociación
Convenio Droguería, Perfumerías y Herboristerías: mediación en El SIMA por Incumplimiento de la Patronal
Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de Madrid 2019-2021, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid
H&M pasa del ERTE al ERE de forma injustificada y desproporcionada
Calendario Laboral 2021. Publicado en el BOE