Archivado en Comunicados, Mujeres e Igualdad

Despidiendo al 2013 y explicando el retroceso en igualdad, gracias al impagable esfuerzo del gobierno

En estas señaladas fechas vemos muchos resúmenes del año. Ofrecemos nuestra visión de lo que ha supuesto este año para los derechos y oportunidades de las mujeres y para la igualdad en su conjunto, un resultado nefasto gracias a los ímprobos esfuerzos del gobierno del PP, empeñado en liquidar los tímidos avances igualitarios logrados. Ahora, al acabar el 2013, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres está más lejos de ser lograda que hace un año o dos. Como la evidencia estadística tiene valor probatorio, resumimos retrocesos significativos en los siguientes datos, sin olvidar mencionar algunas medidas del PP implican vueltas atrás históricas para la ciudadanía en general y para las mujeres especialmente.


Este artículo se publicó originalmente en


pdf print pmail

AUMENTAN LAS DESIGUALDADES EN EL ACCESO AL EMPLEO, por el impacto que la actual etapa de la crisis agravada por las políticas del gobierno está teniendo en el empleo de las mujeres: desde 2009, hay 575 mil paradas más (paro registrado octubre 2009-0ctubre 2013). En 14 de las 17 CCAA y en las 2 ciudades autonómicas, el número de mujeres paradas (paro registrado) sobrepasa al de hombres. Sólo 1 de cada 5 desempleadas tiene alguna prestación (el 28%, EPA 3ºT 2013).

 

Se percibe una caída en la población activa femenina, con 53,9 mil trabajadoras expulsadas del mercado laboral, respecto al 2º Trimestre de este año. Esta salida de la actividad se concentra sobre todo en las trabajadoras de 30-34 años (31,4 mil ocupadas menos que el trimestre anterior). Muy significativo es el crecimiento en paralelo de la población inactiva femenina, con 23,7 mil  mujeres más.

 

La tasa de paro femenina se sitúa en el 26,5% (por encima de la media), y la masculina, en  el 25,5%, pero a tener en cuenta que se parte de una brecha de género en la tasa de actividad de 13 puntos (femenina, 53,1%; masculina, 66,4%). Con estas tasas igualadas, el desempleo femenino alcanzaría una tasa del 40%. Más de 1 millón 600 mil paradas lleva más de un año en el desempleo, 1 de cada 2 desempleadas (el 58,2%).

 

Por edades, el 74,4% de las activas entre 16 y 19 años están desempleadas, un porcentaje superior al de los jóvenes de su edad (71,5%). Y 1 de cada 2 trabajadoras de 20 a 24 años está en el paro (50,3%, en los jóvenes, 50,05%). Las tasas de paro de las mujeres superan siempre a las de los hombres en los grupos de edades de 25 a 54 años.

 

En los últimos 12 meses, el aumento de paro femenino, según la rama de actividad de su empleo, ha tenido lugar en comercio al por mayor y al por menor (197,5 mil empleos femeninos destruidos, el 7,1% del total de paradas), en hostelería (163,6 mil nuevas paradas, el 5,9%), en la industria extractiva (95,7 mil paradas más, el 3,5%), en educación (79,6 mil desempleadas más, el 2,9%), en la industria manufacturera (72,8 mil nuevas paradas, el 2,6%), y en actividades sanitarias (57,3 mil nuevas paradas, el 2,1%).

 

Es resaltable que 1 de cada 2 desempleadas lleva más de un año en el desempleo (el 58,2%): el 21,7%, de las que llevan desempleadas de 1 a 2 años, y el 36,5% de las que están desempleadas desde hace más de 2 años. Y 1 de cada 2 aún busca su primer empleo: el 23,4% llevan más de 1 año buscándolo, y el 30,2%, más de 2 años.

 

 AUMENTA LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Y SE ELEVA MÁS EL TECHO DE CRISTAL. Según el INE, en 2010 el porcentaje de hombres encargados o directores de pequeña empresa duplicaba al de mujeres (8,8% hombres, 4,4% mujeres); en 2012, la distancia se ha agrandado: 9,1% hombres, 4,7% mujeres. En el caso de la dirección de empresa grande o media, el porcentaje de varones era en 2010 superior al de mujeres (1,1% hombres, 0,3% mujeres); en 2012, el porcentaje de hombres triplica al de mujeres (1,2% hombres, 0,4% mujeres). También en 2010 había más hombres que mujeres en la categoría de ocupados independientes, sin jefes/as ni personal subordinado (11,3% hombres, 8,2% mujeres); en 2012 la distancia también se ha ensanchado (12,2% hombres, 8,6% mujeres). En  2010 había más mujeres que hombres trabajando como empleados/as con jefes y sin personal subordinado (77,7% mujeres, 63,6% hombres). Esta brecha de 14 puntos sigue en 2012 (76,5% mujeres, 62,5% hombres).

 

AUMENTA LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO. En 2011 (últimos datos disponibles)la ganancia media anual fue de 25.667,89 euros para los hombres y de 19.767,59 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 77,0% de la masculina, o lo que es lo mismo, el salario masculino medio equivale al 130% del femenino, lo que indica que el salario medio de las trabajadoras debe aumentar un 30% para equipararse con el masculino. Ha empeorado con relación a años anteriores (en 2008, el salario medio de las mujeres debía crecer un 28% para igualarse al masculino; en 2009, un 28,2%; en 2010, un 29,1%). En todaslas ocupaciones, y en todas las comunidades autónomas, las mujeres tuvieron un salario medio inferior al de los hombres.

 

En 2011, el  porcentaje de mujeres que tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) casi triplica al de los hombres (16,38% mujeres, 6,8% hombres). Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el porcentaje de hombres que los recibe duplica al de las mujeres: el 9,97% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superiores al SMI, por el 4,41% de las mujeres. Y  en la proporción de personas trabajadoras con ganancia baja (Low pay rate), que es 18,9%, su mayoría, el 64,25%, fueron mujeres.

 

El tipo de jornada resulta determinante. En 2011 el salario medio anual en la jornada a tiempo parcial fue inferior al 50% del salario medio total, tanto para los hombres como para las mujeres, pero sabemos que el contrato a tiempo parcial está feminizado. Aunque en ambos tipos de jornada la ganancia media anual aumentó en los hombres y disminuyó en las mujeres.

La ganancia-hora en el tiempo parcial fue inferior a la ganancia-hora media, independientemente del sexo, llegando a ser un 22,4% inferior la de las mujeres.

 

AUMENTAN DE LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL. Un Informe de la Fundación 1º de Mayo de CCOO analiza la baja tasa de protección de las personas en paro (EPA 3T2013): sólo un 33,7%. Casi 4 millones de personas paradas no reciben ninguna prestación. Y las mujeres presentan una tasa de protección 10 puntos inferior a la de los hombres. En el caso de las mayores de 45 años, la tasa de las mujeres es 22 puntos inferior a la de los hombres.

 

IMPORTANTÍSIMO IMPACTO DE GÉNERO EN RECORTES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. En lo que llevamos de ajustes acumulados (desde finales de 2011), se han perdido en el sector público 374 mil empleos, de los cuales, 253 mil han sido empleos temporales y 121 mil indefinidos. El primer impacto afectó especialmente al empleo público masculino, pero ahora se concentra peligrosamente en el empleo de las mujeres, según la comparación de los datos de la EPA del 1º y 2º Trimestre del 2012 y de los mismos trimestres en el 2013, ya que en los dos últimos trimestres se percibe, en términos interanuales, un cambio de tendencia, empezando a darse un ajuste mayor en el empleo público de las mujeres, a quienes afecta de manera especial dada la desigualdad estructural del mercado laboral (más presencia de mujeres en el sector público).

 

De los 197,9 mil empleos destruidos en el sector público que resultan de la comparación interanual del 2º trimestre de 2012 y del 2013, el 67% han sido de mujeres (que han perdido 133,4 mil empleos), y de este empleo femenino demolido, el 87% han sido empleos a tiempo completo (116 mil empleos menos en esta modalidad). 

 

Conocemos el impacto que han tenido los recortes en los servicios públicos de cuidado de menores, personas enfermas o con discapacidad en el empleo y en la actividad femenina. Tradicionalmente ha recaído la obligación del cuidado familiar en exclusiva en las mujeres, y muchas han de hacer frente, de manera sobrevenida, ante el cierre o el encarecimiento de centros infantiles de 0 a 3 años, comedores escolares, transporte escolar, centros de día, etc.

 

AUMENTA EL TRABAJO DE CUIDADO ADJUDICADO A LAS MUJERES. Del conjunto de la población inactiva, el número de mujeres que aducen el “cuidado de menores o de personas adultas enfermas, discapacitadas o mayores” como razón para no buscar un empleo multiplica por 20 el de los hombres que alegan este motivo (541,6 mil mujeres y 24,1 mil hombres); cuando el motivo alegado es “otras responsabilidades familiares o personales”, las mujeres multiplican por 10 a los hombres (1.323,4 mil mujeres y 119,0 mil hombres).

 

Son principalmente las mujeres quienes se encargan del cuidado de menores y de personas con discapacidad, sin que esta responsabilidad se comparta con el Estado y con otros familiares. Prácticamente 1 de cada 2 mujeres que convive con una persona con discapacidad asume en solitario su cuidado (49,4%); en el caso de los hombres, lo asume 1 de cada 5 (16,6%). Cuando se trata de cuidado de menores, 1 de cada 3 mujeres lo desempeña sola, sin compartirlo (33%), en porcentaje quemultiplica por 15 el de los hombres (2,2%) (INE, Encuesta Nacional de Salud 2011-2012).

 

Con esta manifiesta política antisocial y sus resultados anti-conciliación (eliminación de servicios públicos de cuidado, flexibilización de jornada mediante la reforma laboral) y anti-corresponsabilidad (postergación del permiso de paternidad), el gobierno no sólo desoye su mandato constitucional de remover los obstáculos para hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres sino que, indirectamente, expulsan a las mujeres de la actividad laboral. Una injusta y discriminatoria adjudicación en base al sexo-género del trabajo del cuidado que está siendo además muy agravada por el impacto del desmantelamiento del Estado del bienestar, por la insuficiencia de servicios públicos de atención a menores y dependientes, que aparta del empleo a muchas mujeres o les merma otras oportunidades laborales.

 

En cuanto a la Dependencia, el impacto de reformas y recortes del gobierno ha reducido en 2012 el número de personas dependientes atendidas, las horas de atención domiciliaria (a veces hasta un -60%), o que el 51% de las personas cuidadoras informales (mujeres, en un 92%) pierdan la cotización a la Seguridad Social, entre otros aspectos alarmantes.

 

En 2012, según el Ministerio de Empleo, se registraron 35.773 excedencias laborales por cuidado familiar, de las que el 93,4% fueron tomadas por las mujeres (33.393).

 

PERSISTE LA INSOPORTABLE REALIDAD DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 46 asesinadas en lo que va de año (hasta 20 diciembre), más 4 casos en estudio, según la estadística oficial. Son la expresión más dramática de esta violencia, pero no la única. Una muestra pueden ser las denuncias. En el primer semestre de 2013, según datos del Consejo General del Poder Judicial, se han puesto 60.981 denuncias (más de 14 cada hora).

El Parlamento Europeo ha advertido de la relación entre crisis, precariedad, pobreza, políticas de ajuste y aumento de la violencia hacia las mujeres. Muchas mujeres, damnificadas por un empobrecimiento y una precariedad laboral que les afecta especialmente, y con menos recursos del Estado dedicados a la lucha contra la violencia, no encuentran la protección y asistencia jurídica, laboral y social que los poderes públicos deben garantizarles sin excusas ni postergaciones, porque les va la vida, la salud, la integridad y la dignidad en ello.

Los factores de violencia estructural se han agravado. Más paro, más desprotección social, más pobreza generalizada y más pobreza para las mujeres. Menos recursos públicos para la igualdad entre mujeres y hombres y para la prevención en violencia de género. Recortes que afectan a la salud y a la libertad de las mujeres (restricción en asistencia sanitaria pública en técnicas de reproducción asistida para mujeres según condiciones y decisiones personales) Una política educativa que no integra el principio educativo de la igualdad entre mujeres y hombres. Amenaza de retrocesos históricos en derechos sexuales y reproductivos. Recortes en servicios públicos de cuidado (educación infantil, sanidad, dependencia) que apartan a las mujeres del empleo.


MÁS BARRERAS EN DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. En cuatro años, la tasa de paro de las mujeres con diversidad funcional ha aumentado 10 puntos (del 22,1% en 2009 al 32,9% en 2012); la de los hombres, igualmente ha aumentado en similar proporción (del 21,6% en 2009 al 33,3% en 2012).  La tasa de empleo de las mujeres de este colectivo (22,5%) ha sido, en 2012, inferior a la de los hombres (26,2%) y 30 puntos porcentuales menor de las mujeres en general (%”,6%). Hay que señalar que el escaso empleo al que han podido acceder (apenas 150.000 contratos en un año) ha sido precario (60% de temporalidad). Además, en 2012, la tasa de actividad de las mujeres con diversidad funcional  (33,5%) fue casi 6 puntos inferior a la de los hombres en su situación (39,2%) y prácticamente la mitad de las mujeres en general (70,4%) (INE. El empleo de las personas con discapacidad 2012).

 

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, la tasa media de riesgo de pobreza en 2012 para el total de la población de menos de 18 años el porcentaje de las chicas es del 26,5%, 1,3 puntos más que entre los chicos, que también es muy elevada. En el caso de personas con 65 y más años, las mujeres presentan una tasa de 18%, 2,6 puntos más que en los hombres.  La tasa de riesgo de pobreza en los hogares unipersonales es mucho mayor: en 2012 era del 38,9%, y sabemos que en un 90% estos hogares están encabezados por una mujer. Un reciente estudio señala la pobreza extrema de las mujeres con discapacidad, con una tasa que triplica la del resto de la población y que es un 40% más alta que la de los varones en su situación.

 

UNA REFORMA EDUCATIVA CONTRARIA AL AVANCE SOCIAL EN IGUALDAD Y DIVERSIDAD. Supone la pérdida de recursos y servicios  públicos docentes (tutorías, apoyo escolar, comedores, financiación, infraestructuras), pérdida directa de empleos y pérdida de calidad de la Enseñanza. El gobierno del PP, desoyendo las voces de la comunidad educativa, ha decretado un modelo educativo ultraconservador, que suprime la educación en igualdad entre mujeres y hombres e impone la segregación educativa, entre otras medidas retrógradas. Impide el desarrollo de una sociedad democrática, es incompatible con el derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres que establece la Ley Orgánica de Igualdad de 2007 y supondrá un obstáculo insalvable para la igualdad de los sexos. Además, provoca un grave retroceso en Educación Infantil (0-3 años) y un impulso a la privatización generalizada de comedores escolares o servicios de limpieza.

 

La educación es fundamental para construir una sociedad con igualdad entre mujeres y hombres y en la lucha contra la discriminación y la violencia de género. Con la LOMCE, desaparece la educación en valores democráticos como eje transversal del currículo educativo; se refuerza la asignatura de Religión, con su visión del papel social subordinado que las mujeres deben cumplir y sus creencias restrictivas en materia de sexualidad y reproducción; desaparecen asignaturas con el objetivo educativo de la igualdad entre mujeres y hombres, el respeto a la orientación sexual y a la diversidad afectivo-sexual, y se fomentan los centros educativos que segregan a su alumnado en función del sexo.


ATAQUE A LOS DERECHOS EN MATERIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA, PERO NO PARA TODAS. La restricción impuesta por el gobierno del PP en los criterios para optar a los tratamientos de reproducción humana asistida en la cartera básica de servicios de la sanidad pública aprobados en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud excluyen por la vía de los hechos a las mujeres que quieran optar a una maternidad por sí mismas y a un tipo específico de parejas: las lesbianas. Supone un trato desigual a personas iguales en derechos. Y es que el gobierno decide quienes pueden acceder a un servicio básico de la sanidad pública y quienes no, estableciendo unos criterios que apartan a muchas mujeres y a muchas familias de un servicio que sí tienen otras.

Bajo el argumento de que se trata de ofrecer tratamiento terapéutico en caso de infertilidad demostrada durante, al menos, un año, se establecen requisitos imposibles de cumplir en la práctica para muchas mujeres y para algunos tipos de familia, en concreto, aquellas mujeres que desean formar una familia en solitario o aquellas que desean formarla con una pareja de su mismo sexo. Y otro objetivo a conseguir es que las “otras”, las independientes, solas, lesbianas, es decir, las que están fuera del modelo de familia episcopal, paguen, que accedan a esos tratamientos a través de la sanidad privada.

Con la Reforma de la Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, el PP desposee a las mujeres del derecho básico a tomar sus propias decisiones. Perdemos las mujeres, pierde la ciudadanía, pierde la democracia. Han atacado un derecho esencial para las mujeres: el derecho a decidir sobre su salud reproductiva y sobre su maternidad. Ha quedado claro que el PP subordina los derechos de las mujeres  a otros intereses, buscando que el Estado afirme como delito lo que para un sector de la población, es un pecado, para lo que cercenan sin miramientos derechos de las mujeres y profesionales de la Sanidad.  

Estos ataques contra la autonomía y la libertad sexual de las mujeres son cargas de profundidad en el control sobre la sexualidad y la reproducción que quiere imponer un gobierno que con estas medidas parece no respetar la igualdad de derechos reconocida por la constitución ni los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres reconocidos en la normativa igualitaria internacional.


CCOO CONSIDERA QUE PARA LOGRAR ALGÚN AVANCE SUSTANTIVO EN IGUALDAD EFECTIVA de género y combatir la discriminación por razón de sexo de manera decidida y definitiva, EL GOBIERNO DEL PP TIENE QUE RECTIFICAR algunas de sus reformas que han conllevado y lo siguen haciendo un importantísimo impacto de género:

- Revertir la Reforma Laboral Ley 3/2012, de 6 de julio).

- Retirar la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

- Retirar la anunciada reforma de la  Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

- Cambiar las actuales políticas de austeridad y recortes, de marcado contenido antisocial, y apostar por el crecimiento y las políticas activas de creación de empleo.

- Apostar por el fortalecimiento de servicios públicos de calidad, especialmente en educación, sanidad y atención a la dependencia.

- Recuperar las líneas de financiación e incentivar la I+D como parte sustancial para un modelo productivo basado en la innovación y la sostenibilidad.

- Apostar por el desarrollo de empleos verdes que favorezcan el desarrollo rural y la empleabilidad de las mujeres en este ámbito.


Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a CCOO y defiende tus derechos.

Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO,  20 de diciembre de 2013.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es