Arxivat a
"La clave para la banca es anticiparse a los problemas con fusiones"
"Se está rediseñando una banca pública distinta, con productos propios" Aurelio Martínez, Presidente del Instituto de Crédito Oficial
3-02-2009 - Aurelio Martínez Estévez (Zaragoza, 1947) es presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) desde mayo de 2004 a propuesta del vicepresidente Pedro Solbes, con quien habla a diario. Es un hombre risueño y cercano, acérrimo del Valencia, ciudad donde se trasladó a estudiar y ha hecho su vida, que domina la materia de la que se encarga. Pregunta. ¿Habrá notado un cambio radical de pasar inadvertido a estar en boca de todos? Respuesta. Pues, sí. Pero en ese periodo tranquilohemos doblado el balance, impulsado líneas con mayor dimensión y hecho reformas internas sin las que habría sido imposible abordar la crisis. P. O sea, que las veían venir. R.No es que lo previéramos, pero sí pensábamos que el ICO tenía que jugar un papel importante. Si no lo hubiéramos capitalizado, tendríamos un problema grave. Ahora todo el mundo está dispuesto a oír que el sector público es importante, de que se puede intervenir indirectamente... En fin, hemos descubierto a Keynes, ¿qué le vamos a hacer? P. Y tal vez por eso hay gente que critica que se vendieran los bancos públicos. R.Vamos a ser claros. La banca pública jugó su papel desde el siglo XIX. Sin embargo, quedó muy tocada en la reconversión de los años ochenta por lo que se privatizó. Ahora, se está rediseñando una banca pública distinta. P. ¿Y cómo será? R. Hay que hacer la banca de segundo escalón, sin oficinas y con productos propios, que se publicitan y que tienen las entidades financieras como colaboradoras para que lo distribuyan. Esto obliga a un esfuerzo importante para que sea rentable y atractiva. Al final, la banca pública tiene ventajas comparativas, porque consigue recursos baratos al usar el rating del reino de España y diseña productos que pueden tener subvención y colocarse a un precio competitivo. P.El Gobierno ha tirado mucho del ICO en las medidas de apoyo a la banca, ¿las cantidades que manejan son suficientes para que se reactive el crédito? R. Si estamos hablando de que el crédito fluya en las mismas cantidades y las mismas estructuras de riesgos que hace dos años, imposible. Tampoco puede ser que las entidades financieras financien actividades en las que todo sea crédito y la aportación de la iniciativa privada, escasa. P. Usted ha acusado a las entidades de cometer excesos. R.Entre 2001 y 2007 ha habido mucho exceso. Hemos vivido una burbuja potenciada por una política de bajos intereses con tipos reales negativos, con rentabilidades muy elevadas en las inversiones, que han generado altos niveles de apalancamiento y hecho que las disponibilidades líquidas y el crédito crecieran a tasas altísimas. Esos excesos se pagan ahora. Otro es que el 47% del crédito a estructuras productivas, que es un billón de euros, corresponde a los sectores de la construcción e inmobiliario, cuando en 1995 era el 23%. Es decir, hemos estado alimentando un proceso por encima de las necesidades y doblado la concentración de riesgo del sector financiero en el inmobiliario de 1995 a 2008. Teniendo en cuenta que los beneficios del sistema financiero son unos 24.000 millones, es fácil deducir que la tasa de morosidad inmobiliaria puede superar esa cifra de beneficios. Por eso es fundamental que las entidades financieras ganen tiempo. P. ¿Qué nota pondría a la banca en la relación con el ICO? R.Es una pregunta perversa. No puedo decir que muy buena porque me gustaría que la colaboración fuera mucho más estrecha y hay tantas cosas que hacer... Pero tampoco es mala, porque la relación es exquisita. Reconozco que soy muy deudor de muchas cosas que aportan las entidades. P. Ha habido ocasiones con relaciones muy tirantes. R.Me hace gracia cuando se dice que las líneas de crédito están mal diseñadas. Por ejemplo, hicimos un esfuerzo tremendo para poner en marcha una línea de liquidez para empresas que no iban a poder pagar la extraordinaria de Navidad en un mes hasta que se aprobó, el 23 de diciembre. Sin embargo, las entidades no comenzaron a distribuir el producto hasta el 10 de febrero. Yo les entiendo perfectamente porque tienen sus productos; pero que se diga que el ICO es el responsable de los retrasos, me da tristeza. En fin, qué le vamos a hacer..., el ICO recibe las bofetadas de todo el mundo, nadie va a reconocer que su banco es el culpable. P. Los problemas de mora pueden llevar a recapitalizar o a procesos de concentración. R.Si tomamos como modelo lo que parece que pasa con una caja no es recapitalizar, es el modelo de siempre, de anticiparse, buscar una pareja y dar ayudas. Yo creo que inyectar capital, como ha hecho EE UU, es una equivocación porque no ha modificado la gestión. Parece mucho más eficaz el modelo del Banco de España: antes de capitalizar buscar una solución. La clave es anticiparse a los problemas con procesos de concentración. P. ¿Qué dice del banco malo? R.Es algo que funcionó en Suecia, que es una economía más pequeña. Pero tiene muchos problemas, como la valoración de activos y la distribución de pérdidas. P. Botín dijo que estaba de acuerdo en apoyar al ICO, pero que tenía que asumir más riesgo y subir los márgenes. R.A mí que lo diga me parece fenomenal, porque es una declaración de principios que arrima el hombro y eso es lo que hace falta. En cuanto a lo de los márgenes, a raíz de esos comentarios reestructuramos la política de tipos de interés aplicados. Por ejemplo, en la línea ICO Pyme subimos del 1,20 al 1,75%. P. La otra petición era la de asumir más riesgos. R.Vamos a ver. Hasta noviembre de 2008 el problema era de liquidez con unas necesidades de refinanciación de 280.000 millones. Pero en 2009, con la corrección del déficit corriente y la caída de la inversión, ha bajado a 220.000. Entre el Tesoro y el ICO aportamos 195.000 millones, en el mayor programa de inyección de liquidez que ha hecho nunca la economía española. Pero al aparecer el problema de garantías, te piden que igual que ha inyectado liquidez, el sector público asuma riesgos. Eso es lo que empezamos a entrever en la línea ICO Liquidez. Por primera vez, el ICO asumió el riesgo del 50% de la operación, con un techo del 5% de morosidad. Seguramente, tal como está el mercado no va a quedar más remedio que adaptar este sistema de topes de riesgo a otras líneas. P. ¿Hay algunas otras líneas? R. Una línea de liquidez a empresas medianas. Es la que veo más urgente. P. ¿Y para financiar otros sectores, como el azulejo? R.El problema es que si se abre una línea sectorial, a continuación hay que dársela a cientos de sectores. Lo que hay que hacer es concentrar líneas y hacerlas muy potentes, de manera que las empresas las demanden. Además, se podría evitar uno de los problemas detectados como el que alguna comunidad autónoma, que tiene la política industrial transferida, quiera pasar la responsabilidad al ministerio. En ese sentido, pido un poco de seriedad. En el azulejo, por ejemplo, la Comunidad Valenciana, podría subvencionar la línea de liquidez como ha hecho Cantabria, que amplía hasta 2,5 puntos más de riesgo en fallidos. P. ¿Ve bien los ICO autonómicos? R.Como el ICO está de moda, todas las comunidades lo han descubierto. No me parece malo que haya institutos con competencias. Yo lo planteo en términos de colaboración, de complementariedad. Ayudan. Pueden aportar avales, actuar con las sociedades de garantía recíproca, utilizar el capital riesgo. Al final tienen más instrumentos que el ICO. Pero el papel del ICO es dar créditos y dar créditos. P. Incluso, dar créditos. R. No tenemos otra cosa. M. ÁNGEL NOCEDA / Í. DE BARRÓN
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Alcanzado ACUERDO en el proceso de integración de Targobank y Cemcice en Abanca
Ciberamenazas y fraudes. ¿Los conoces?
Plan de Igualdad Grupo Alsea
Constituida la mesa de negociación del Convenio de Técnicos Tributarios