Archivado en Comunicados, Huelga, Huelga

QUIEREN ACABAR CON TODO

Huelga General contra la Reforma Laboral y en defensa de los servicios públicos


Cuando los sindicatos deciden convocar una huelga general es porque se han agotado todas las vías de negociación. Diría más. La huelga general del 29M es tan necesaria que hasta el propio presidente del Gobierno llegó a considerarla inevitable con la reforma laboral que tenía previsto aprobar.

Este artículo se publicó originalmente en santander (Sección Sindical Banco Santander) ,
"La reforma laboral facilita y abarata el despido y representa en un contexto de crisis una puerta abierta a la destrucción de puestos de trabajo en nuestro país", ha denunciado Ignacio Fernández Toxo en la rueda de prensa en la que los secretarios generales de CCOO y de UGT han anunciado la convocatoria de una huelga general para el día 29 de marzo contra una reforma que calificó de "regresión brutal" y consideró "la más regresiva de la historia de la democracia".


 Bajo un gran panel con el lema '29 de marzo huelga general. Quieren acabar con todo, con los derechos laborales y sociales'; Toxo manifestó que "los sindicatos convocamos la huelga y fijamos la fecha, pero es el Gobierno el que la hace inevitable" con la reforma laboral que aprobó por Decreto y que fue convalidada por el Congreso de los Diputados con los votos favorables del PP, UPyD, CIU y Foro Asturias.

La reforma laboral es rechazable por las formas - "no ha habido negociación ni parece que vaya a haberla" -, lo que "puede arruinar varios decenios de diálogo social", dijo Toxo, que aseguró también que es rechazable por el contexto de crisis - "el propio Presidente anunció que este año se pueden perder 600.000 puestos de trabajo", recordó- y, sobre todo, por sus contenidos ya que "instaura el despido libre y gratuito, y supone una puerta que se abre en contexto de crisis para la destrucción de puestos de trabajo".
"La huelga general es un medio para conseguir que el Gobierno se siente a negociar", afirmó Toxo, no sin advertir que el fin del conflicto no se establece el 29 de marzo, sino con la rectificación de una reforma que facilita y abarata el despido, debilita la tutela judicial y los controles administrativos. 

CCOO y UGT han recibido, el 12 de marzo, el acuse de recibo de la última carta enviada por los Secretarios Generales de ambos sindicatos al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Este acuse de recibo llega a través del Director del Gabinete de la Presidencia, Jorge Moragas, ni siquiera Rajoy ha tenido el detalle de dirigirse directamente a ambos sindicatos. Además, esta contestación sólo alude a la última misiva enviada el pasado 2 de marzo, obviando la remitida el pasado 20 de febrero. En estas cartas, los sindicatos adjuntaban sus propuestas para corregir los aspectos más lesivos de la reforma laboral.



 En el enlace a continuación podéis descargar el documento con las enmiendas propuestas por CCOO y UGT sobre la Reforma Laboral a los grupos parlamentarios para su debate en el Congreso de los Diputados.




No hay un ámbito de interlocución abierto sobre la reforma laboral en el marco del diálogo social. Desde el propio Ministerio las reuniones que se han producido se califican de "carácter técnico" para explicar aspectos del Real Decreto aprobado, y no para introducir ningún tipo de modificación. Apelan a su responsabilidad de que ellos tienen que legislar, aunque esa legislación suponga un rodillo sobre el diálogo social y sobre otros acuerdos alcanzados como el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.




Desde los sindicatos recordamos al Gobierno que está en su mano rectificar, buscar consensos y equilibrios y desconvocar la huelga general. Porque la superación de la crisis no puede ser a costa de cargarse derechos laborales y sociales básicos, porque el autoritarismo económico no puede primar sobre los intereses de los trabajadores y los ciudadanos, en general, y porque saltarse los diálogos y los consensos es empobrecer nuestro sistema democrático.

Por ello, UGT y CCOO exigen la apertura de un proceso de negociación tripartito (Gobierno, patronal y sindicatos) para corregir en profundidad la reforma laboral impuesta y la plena transparencia hacia la opinión pública.

DECLARACIÓN DEL CONSEJO CONFEDERAL DE CCOO Y DEL COMITÉ CONFEDERAL DE UGT:
La reforma laboral aprobada por el Gobierno, sin diálogo ni negociación con los interlocutores sociales, es una pieza más de las políticas de ajuste que promueven las instituciones europeas, lideradas por los Gobiernos de Alemania y Francia, para satisfacer las demandas de los mercados financieros que especulan con las deudas soberanas.

La unión Europea, desde mediados de 2010, orientó sus políticas para enfrentar la crisis, exclusivamente hacia la reducción del déficit público, renunciando a cualquier estímulo a la reactivación económica y apostando por la reducción del gasto social y la desregulación del mercado laboral. En realidad, las políticas europeas no buscan la mejor salida de la crisis, sino aprovechar la misma para debilitar el Estado social y los derechos de los trabajadores.

Las políticas antes citadas no han conseguido los objetivos anunciados; por el contrario han alejado el crecimiento y la Unión Europea volverá a entrar en recesión. El resultado es elocuente: 24,5 millones de personas en paro. Imponer estas políticas también ha comportado graves consecuencias para la calidad de la democracia en Europa. No se ha dudado en forzar cambios en las constituciones soberanas de varios países, y en otros se han impuesto gobiernos tecnocráticos. Todo ello promovido desde las élites políticas, negando la participación de la ciudadanía. España es un buen ejemplo de lo que decimos.

En nuestro país, las políticas aplicadas desde 2010 –a las que ya respondimos con una huelga general el 29 de septiembre de 2010 han supuesto la paulatina degradación de los servicios públicos y las políticas sociales que, en el marco de la crisis, está sirviendo de coartada para su progresiva privatización, generando mayores injusticias y desigualdades entre la ciudadanía. Por otro lado, se está produciendo un empeoramiento de la situación económica: se ha deprimido el consumo, el crédito sigue sin fluir pese a las ayudas a las entidades financieras, cae la actividad económica, y crece el desempleo, que entre los jóvenes alcanza una tasa cercana al 50%.


CAMBIO DE CICLO POLÍTICO
El cambio de ciclo político iniciado en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 y que culminó en noviembre pasado con el triunfo por mayoría absoluta del PP, ha provocado la mayor concentración de poder institucional que ha tenido fuerza política alguna desde el inicio de la democracia. El nuevo gobierno, lejos de corregir las fracasadas políticas anteriores, ha optado por insistir y profundizar en ellas. Nunca un gobierno hizo tanto y en tan poco tiempo por acabar con la arquitectura social y laboral que entre todos decidimos poner en marcha tras las primeras elecciones democráticas de 1977, y que fue consagrada por la Constitución española.

Insistir en las citadas políticas es suicida. La ausencia de actividad económica es la que explica que el desempleo siga creciendo en España. Hace ya dos años y medio que el movimiento sindical propuso un Pacto por el Empleo, con participación de los poderes públicos, las organizaciones sindicales y empresariales y las fuerzas políticas parlamentarias. Un Pacto que contemplase la política fiscal, la reforma del sistema financiero, la política de rentas, el control de los precios, la política industrial, y que combinase las medidas de flexibilidad interna en las empresas con otras destinadas a la reactivación económica y al cambio del modelo productivo. Ni este ni el anterior gobierno fueron sensibles a esta propuesta.

Ahora nos encontramos con una nueva reforma laboral, aprobada mediante Real Decreto, sin negociación con los interlocutores sociales, que no respeta el reciente acuerdo entre las organizaciones sindicales y empresariales, y que tanto en la forma como en el fondo puede ser inconstitucional. Una reforma aplaudida por los empresarios y por los foros internacionales que defienden las políticas de ajuste.
La reforma laboral del Gobierno que preside Mariano Rajoy interrumpe el derecho del trabajo y lo reemplaza por una ilimitada arbitrariedad empresarial; facilita y abarata el despido; no reduce las modalidades de contratación y por el contrario las aumenta y precariza; introduce discriminaciones en las posibilidades de empleo; rompe el equilibrio de la negociación colectiva; y abre las puertas al despido, por primera vez, en las Administraciones Públicas.

Pero, además, se asesta un duro golpe a nuestro modelo social, a los pilares del Estado de bienestar: la sanidad, la educación y las políticas sociales. La constitución, hace unas semanas, de la Plataforma en defensa del Estado de bienestar y los servicios públicos es una excelente herramienta para unir a amplios colectivos de la sociedad española y combatir los recortes de las políticas públicas. Por si fuera poco, el Gobierno anuncia su voluntad de eliminar o devaluar importantes derechos civiles como el derecho de las mujeres a la interrupción del embarazo, el matrimonio homosexual o los derechos de la inmigración. De no evitarlo asistiríamos a una quiebra de nuestro modelo de convivencia, y a la confirmación de un programa de acción política sometido a las exigencias de los mercados financieros.

Por todo ello, el Comité Confederal de UGT y el Consejo Confederal de CCOO, máximos órganos de dirección de ambos sindicatos, han decidido convocar una huelga general el 29 de marzo, y mantener la presión social hasta que el Gobierno rectifique y abra una negociación para abordar la situación aquí denunciada. Hacemos un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras de la producción y los servicios, de las Administraciones Públicas, para que participen en esta huelga. Igualmente, nos dirigimos al resto de la ciudadanía para que la apoye y se manifieste contra estas medidas que, de llevarse a cabo, acabarán con derechos históricos, que tanto nos costó conquistar.


Contra la reforma laboral


Contra la reforma laboral


Descarga el Folleto de Huelga General