'Si la recuperación no llega a la gente que peor lo pasa, solo será propaganda'


Consejo Confederal
CCOO ha aprobado con 112 votos a favor, 0 en contra y 7 abstenciones en el Consejo Confederal que se celebró ayer una Resolución General en la que se advierte de que el escenario sigue siendo de profunda crisis, con una muy alta tasa de paro y unas condiciones de trabajo en progresivo deterioro.

El Consejo Confederal de CCOO, máximo órgano entre congresos, que se celebra hoy para debatir el informe del secretario general, Ignacio Fernández Toxo, y una Resolución General en la que se advierte que ?el escenario sigue siendo de profunda crisis, y si la recuperación no llega a las personas que peor lo pasan, solo será propaganda?.

Tanto la resolución como Toxo denuncian el dogmatismo económico de las instituciones europeas, incapaces de renunciar a las políticas de austeridad que se han demostrado incompatibles con la recuperación económica, el empleo y los derechos sociales. ?Lo ocurrido en Grecia es un buen ejemplo de lo que decimos. La UE se ha movido más por ideología que por la necesidad de superar la difícil situación económica del país heleno y ha preferido actuar de manera ejemplarizante en lugar de respetar la voluntad mayoritaria de la ciudadanía griega?.

Especialmente duro ha sido Toxo con el lamentable espectáculo ofrecido por las autoridades comunitarias ante el drama humano de las personas refugiadas que llegan a Europa huyendo de la guerra, la muerte y la hambruna. ?Deben saber que no se trata de fijar cuotas, sino de respetar la Declaración Universal de Derechos Humanos?.

Después de hacer referencia al 13 Congreso celebrado por la Confederación Europea de Sindicatos en París, con asistencia de mil delegados/as e invitados/as, entre ellos una numerosa delegación de CCOO, en representación de 39 países y 60 millones de afiliadas/os, y que aprobó importantes resoluciones, el secretario general de CCOO entró de lleno en el análisis de la situación económica española, el empleo y el crecimiento de la desigualdad. ?Las políticas económicas impulsadas por la Comisión Europea y el Gobierno de España durante la recesión han provocado una caída aún mayor de la actividad, destruyendo empleo y obligando a cerrar a empresas competitivas. La devaluación salarial ha contribuido, asimismo, al empobrecimiento de la población y al aumento de la desigualdad?, señala CCOO.

Sobre las elecciones de Catalunya se advierte de que corremos el riesgo de que el Gobierno de España haga lo mismo que el de la Generalitat: envolverse en la bandera del nacionalismo para eludir sus responsabilidades en la gestión de la crisis, por lo que CCOO cree imprescindible el debate social y económico y una reforma constitucional que abogue por un verdadero estado social, contemple nuevos derechos como el de la atención a las personas dependientes y se avance hacia un Estado Federal, una reforma que exige diálogo, amplio consenso y un referéndum para su aprobación.

La Resolución presentada concreta las siguientes prioridades de actuación sindical:

Contribuir a que la incipiente recuperación y sus efectos lleguen a las personas, a las trabajadoras y trabajadores y a la mayoría de la sociedad. Creación de empleo de calidad, mejora de los salarios, empezando por el SMI, reforzar y dinamizar la negociación colectiva, lograr la reversibilidad de la reforma laboral y reformar los Servicios Públicos de Empleo.

Exigir el restablecimiento de las redes de protección, la universalización y mejora de los servicios públicos y una Renta Mínima para atender las situaciones de necesidad extrema. Concentrar la actividad en la recogida de firmas para la ILP tanto en las empresas como en las calles.

Continuar la lucha a favor de los derechos democráticos, centrada en la actualidad en la campaña ?Huelga no es delito?.

Situar el trabajo en el centro del debate político. En este sentido CCOO emplazará a las formaciones políticas a debatir y pronunciarse sobre nuestras propuestas para un modelo más democrático de relaciones laborales y una nueva política económica y social. Igualmente emplazaremos a un diálogo político y social para una reforma constitucional que restablezca el carácter social de la economía española, empezando por eliminar el artículo 135, y avance hacia un Estado Federal.

Reiterar nuestro compromiso con los migrantes y refugiados/as que huyen de la pobreza y la guerraImpulsar y participar activamente en la marcha estatal convocada el próximo 7 de noviembre en Madrid contra la violencia de género.

Participar y convocar a las manifestaciones que se desarrollarán el 29 de noviembre ante la próxima Cumbre de NNUU sobre Cambio Climático.

Mantener las movilizaciones contra el TTIP y sumarnos a las acciones previstas para la semana internacional de lucha contra la pobreza.

Acelerar el proceso de reformas internas en las que estamos inmersos. Aprobar el estado de cuentas de 2014 para presentarlas ante el Tribunal de Cuentas y trasladarlas inmediatamente al Portal de Transparencia.

Intensificar el trabajo de elecciones sindicales y afiliación. Consolidamos nuestra condición de primer sindicato del país y aumentamos nuestra ventaja con nuestros más directos competidores, pero debemos continuar hasta el 31 de diciembre, a la vez que hemos de seguir incrementando la afiliación.