Cuatro rescates poco transparentes y con demasiadas lagunas


EL País. -Es solo un primer borrador pero está cargado de minas contra los tres protagonistas de esta historia: Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI), también conocidos como la troika. Los eurodiputados que investigan cómo se han ejecutado los rescates a cuatro países aprobados desde 2010 —Grecia dos veces, y después Irlanda, Portugal y Chipre— han concluido la primera fase de su trabajo. Falta de preparación, funcionamiento poco transparente, resultados dudosos, discrepancias internas, escasa atención a las consecuencias de las políticas impuestas... Las 14 páginas del informe están llenas de reproches hacia los tres organismos.

El borrador redactado por los dos ponentes —el popular austriaco Othmar Karas y el socialista francés Liem Hoang Ngoc— aborda tanto la legitimidad en la que se ha apoyado la troika para dictar políticas a cuatro países de la UE; como el efecto que estos dictámentes han tenido. Y en los dos aspectos hay problemas.

Los firmantes lamentan “la falta de transparencia en las negociaciones de los memorandum de entendimiento [los contratos entre los países que recibían un préstamo internacional para escapar de la bancarrota y la troika de acreedores]”. Los acuerdos no se comunicaron de forma adecuada a los Parlamentos nacionales ni al Europeo, práctica que ha tenido un “posible impacto negativo en los derechos de los ciudadanos y en la situación política de los países afectados”, añade el texto. Además, la propia constitución de la troika tenía varios problemas legales y el papel de la Comisión dentro de ella podría estar sujeto a un conflicto de intereses, recuerdan los eurodiputados.

En el bando de los problemas asociados a un análisis económico defectuoso, se citan las previsiones de crecimiento y reducción de la deuda, que resultaron demasiado optimistas. “El porcentaje de deuda pública ha aumentado con fuerza en todos los países bajo programa”, añaden. No solo la troika se lleva los palos. El texto recuerda que el presidente del Eurogrupo admitió ante el Parlamento Europeo que había apoyado las recomendaciones hechas por los tres acreedores sin tener en cuenta sus consecuencias directas.

Tras redactar el borrador, los autores viajarán a principios de enero a los cuatro países rescatados. El comisario Olli Rehn, el exvicepresidente del BCE Jean-Claude Trichet y el director del fondo de rescate, Klaus Regling, comparecerán más tarde en la cámara de Estrasburgo. “Pedimos su comparecencia pero se nos negó. Echo de menos haber contado con la coloboración de los tres organimos para redactar este informe, pero no fue así”, lamenta el eurodiputado Hoang Ngoc.