REFLEXIÓN SOBRE FÓRMULAS PARA CONCILIAR DOS OBJETIVOS: LA SOLVENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL FLUJO CREDITICIO




DOCUMENTO COMPLEMENTARIO DE LA RESOLUCIÓN ADOPTADA POR LA COMISIÓN EJECUTIVA DE COMFIA EL 3 DE FEBRERO DE 2009

“La concesión de préstamos hipotecarios por parte de cajas de ahorros y bancos ha estado acompañada de un proceso de titulización a terceros concretado en la emisión de cédulas hipotecarias, con objeto de aligerar sus balances y continuar con su actividad prestamista. Una buena parte de las emisiones ha sido suscrita por inversores extranjeros, tal y como refleja el saldo de las inversiones del exterior en España en bonos y obligaciones emitidas por instituciones financieras monetarias en el segundo trimestre de 2008 (258.407 millones de euros). El problema no deriva del volumen de la deuda de las entidades financieras, muy alto, sino que como la duración de las emisiones ronda los tres años y la de los créditos es muy superior obliga a su renovación en un plazo no demasiado largo, en unas condiciones de sequía de liquidez y falta absoluta de confianza de los inversores.

Calendario de vencimientos bancos y cajas en el periodo 2008-2013
años    millones de euros
IV T 200820092010201120122013 y siguientes    20.00080.34165.26356.88360.293502.286
Total    785.066,00
Fuente Banco de España

Esta situación abre una arista negativa específica de la economía española de un más que posible escenario de restricción del crédito de las entidades financieras internas y los inversores externos, añadido a la bajada en el valor de los activos inmobiliarios, tipos de interés superiores y deterioro de la imagen de España en el exterior.

La medida aprobada por el Gobierno de comprar activos a entidades financieras limita temporalmente el problema al garantizar la refinanciación de la deuda, pero difícilmente ayudará a mejorar la liquidez interna, pues en buena parte finalizará en el exterior al cancelar los vencimientos de cédulas hipotecarias en manos de inversores extranjeros.”

Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras
“Crisis Financiera, situación de la economía española”. Noviembre de 2008.
ENTORNO Y ESCENARIO: ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TENSIONES DE LIQUIDEZ Y LAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

El análisis recogido en los párrafos citados del estudio del Gabinete Económico Confederal (de lectura imprescindible, con especial atención a las páginas 318 a 323), puede resumirse de la siguiente forma:

·    El sistema financiero español ha tenido que recurrir a financiación externa por valor de 785.000 millones de euros para mantener el intenso ritmo crediticio de los últimos 5 años (a su vez debido fundamentalmente a la burbuja en la que han tenido responsabilidad, entre otros, el propio sistema financiero, promotores, administraciones públicas, partidos políticos, etc.).

·    Ahora, cerca de 285.000 euros de dicha deuda tiene un vencimiento a corto plazo, y la capacidad del sistema financiero de renovarla es muy limitada: por tanto, en su gran mayoría deberá cancelarla.

·    En ese escenario, dado que el crédito que a su vez ya han concedido a particulares y empresas tiene una amortización mucho más lenta y que la captación de pasivo (depósitos de clientes) no crece a ritmos elevados, el sistema se colapsaría si no encuentra recursos para “pagar sus deudas con el extranjero”.

·    Las medidas de compra de activos de alta calidad por parte del Estado sirven para evitar ese colapso y que el sistema financiero pague esas deudas, pero no para que revierta a la concesión de créditos al interno.

·    En definitiva, y como se expone en el presente documento, hay que buscar otras medidas en las que exista una mayor relación causa-efecto si el objetivo es el flujo de crédito, además de un compromiso y corresponsabilidad de todos los actores implicados.



Dibujado el mapa general, los principales elementos de análisis para la medición de las tensiones de liquidez de las entidades financieras y, en paralelo, de las necesidades de financiación del conjunto de la economía, son dos: De un lado, la observancia de los datos de financiación a sectores residentes Financiación a sectores residentes. Y, de otro, la evolución de las titulaciones hipotecarias, la deuda mayorista y el pasivo de dichas entidades.

Es decir, hay que medir como concurren en paralelo los flujos de crédito con los flujos de captación de recursos, sin perder de vista el impacto del incremento de la morosidad sobre las cuentas de resultados, que condicionan también en gran medida la política crediticia de estas entidades.


1)    Datos financiación sectores residentes


a)    Del lado de la demanda:

·    Se observa una fuerte disminución tanto del consumo privado como del la FBCF, estimada en una disminución del PIB del cuarto trimestre del 2008 en España en el 1,1% (tasa intertrimestral, siendo la anterior también negativa del 0,2%) y la estimación para el área euro del 0,6% igualmente negativa.


b)    Del lado de la oferta:

En la última encuesta de concesión se observan dos datos a considerar:

·    Aumento de las primas de riesgo y aumento de las condiciones para obtener financiación, situación esta extrapolable a toda el área euro.

·    Evolución de la inversión crediticia: se observa una fuerte disminución del ritmo de crecimiento:

-    La mayor disminución del ritmo de crecimiento se observa en entidades en la que los ritmos de expansión del crédito previos a la fase recesiva de la economía eran especialmente elevados.

-    Se observa una disminución del ritmo de financiación en sectores con una fuerte contracción: construcción y consumo.


c)    En consecuencia:


Economías fuertemente dependientes  de la construcción y el consumo, fuertemente dependientes de la financiación exterior, y con perspectivas más negativas que las de su entorno (en términos de evolución del paro y de la FBCF) van a sufrir una disminución de su valoración como prestatario y tendrán problemas para la obtención de financiación y pagarán primas de riesgo más altas.


Ejemplo: España.





2)    Datos vencimiento deuda mayorista

Reiteramos el dato: Los vencimientos previstos de la deuda mayorista de entidades financieras en España, con datos del informe de estabilidad financiera del Banco de España de Abril del 2008, eran los siguientes:

·    Vto. 2009……………………..80.341 millones de euros
·    Vto. 2010…………………….65.263 millones de euros
·    Vto. 2011…………………….56.883 millones de euros

3)    Una estimación de las tensiones de liquidez del sistema

a)    Crédito al sector privado residente .vs. Títulos hipotecarios

Una estimación de la evolución de las tensiones de liquidez del sistema nos la puede dar la evolución del crédito al sector privado residente y la evolución de las titulaciones que ofrece la Asociación Hipotecaria Española en su boletín mensual de actividad crediticia de noviembre 08:
 
    Crédito sector privado residente    Saldo total títulos hipotecarios   
    nov-08    nov-07    Necesidades adicionales    nov-08    nov-07    Dispo-nible    Disponible finan-ciación
Bancos     789.960    756.885    33.075    217.966    177.548    40.418    7.343
Cajas    856.441    823.280    33.161    271.439    223.765    47.674    14.513
Rurales    93.306    88.957    4.349    21.919    18.333    3.586    -763
EFC    55.652    50.279    5.373    9.009    7.700    1.309    -4.064
    1.795.359    1.719.401    75.958    520.333    427.346    92.987    17.029

En la tabla superior observamos como la fuerte bajada del ritmo de evolución de la inversión crediticia (el crédito hipotecario ha pasado de crecer del 16 % al 5%), con un ritmo de crecimiento del saldo total de los activos hipotecarios titulizados del 22%, ha permitido un excedente de financiación de 17.029 millones de euros tan solo con este instrumento. Se observa, como excepción, un déficit en Cajas Rurales, mucho más representativo en establecimientos financieros de crédito.

b)    Evolución del pasivo: Cajas de Ahorros
 
La evolución del pasivo para el total de cajas de ahorro en el periodo considerado ha sido de 786.040 millones de euros de depósitos de la clientela a nov 08 frente a 727.149 millones de euros en nov 07. Es decir, se ha producido un incremento del 8%, o una nueva financiación del 58.891 millones de euros, más que suficiente para cubrir sus necesidades de financiación por incremento de la inversión crediticia, y aproximadamente el 72% del total de los vencimientos previstos para el año 2008 de todo el sistema financiero español

c)     Posible mejoría de las tensiones de liquidez

Sin perder de vista el mantenimiento de las tensiones de financiación, esta conjunción de fuerte descenso del ritmo de crecimiento de la inversión, el crecimiento a mayor ritmo del ahorro, y la buena evolución de las titulaciones hipotecarias, pueden conllevar una mejoría de las tensiones de liquidez.
 
Queda no obstante una incertidumbre motivada por la tendencia a anotar en depósitos de la clientela ciertas emisiones de deuda mayorista, efecto este que podría distorsionar el análisis y que requiere un estudio de la memoria de cada entidad o bien preguntas muy concretas sobre el crecimiento real del pasivo de particulares.

4)    Morosidad: Evolución e impacto en las cuentas de resultados

Según el Banco de España, los factores productores de la morosidad en el sistema financiero son básicamente dos: el empeoramiento de la situación económica y la modificación de las circulares de dotaciones que anticipan la clasificación. Como dato positivo de partida, nuestros tipos de interés son ahora más bajos y estamos en un área económica que asegura más estabilidad, y el Banco de España entiende que se han mejorado los procesos de selección de operaciones.

En cuanto a la capacidad de “aguante” del sistema, el Banco de España exponía lo siguiente en su último Informe de estabilidad financiera: "Si se considera un nivel de cobertura de morosos similar el promedio europeo (en torno al 50%) y teniendo en cuenta el nivel actual del fondo de cobertura de insolvencias, dicho fondo permitiría cubrir las pérdidas asociadas a una ratio de morosidad en torno al 4%. Si a lo anterior se añade el margen que ofrece la cuenta de resultados, dicha ratio de cobertura, ampliada con los beneficios de una año, posibilitaría cubrir ratios de morosidad en torno al 7%. Alternativamente, si se añaden tres cuartas partes de los beneficios de dos años consecutivos, la cobertura de las pérdidas llegaría hasta ratios de morosidad del 9%. Lógicamente, este es un escenario de considerable estrés para las cuentas de resultados.)"

Así, si realizamos una previsión benévola situando la mora al final del primer semestre en un 5% y el nivel de cobertura en el 65%, esto exigiría destinar el total del margen de explotación del 2º semestre de 2008 y el 77% del primer semestre de 2009 a dotaciones. Niveles de morosidad del 7% situarían los beneficios de un año cercanos a 0, mientras que niveles del 9% ya supondrían escenarios de pérdidas en 2010. Un escenario que limita aún más el crédito por la prevención del sistema financiero a asumir nuevos riesgos que incrementen aún más los niveles de morosidad previstos.


5)    Mapa del sistema financiero español: créditos y depósitos



Sept 2008. MILLONES DE €    NACIONAL    P.Vasco    Cataluñ    Galicia    Andal    Astur    Cantab    Rioja
                                         
TOTAL CRÉDITOS    1.821.697    87.081     348.246     69.245     239.708     27.851     16.329     13.083
Banca    831.566    35.536    145.359    32.534    98.613    12.344    6.277    4.312
Ahorro    894.457    39.134    199.097    36.377    119.084    12.956    9.671    7.500
Coop. Cdto.    95.673    12.411    3.790    333    22.011    2.552    381    1.272
                                         
TOTAL DEPÓSITOS    1.187.988    73.495    189.703    50.368    114.273    22.047    11.282    7.648
Banca    513.853    22.864    51.376    20.673    35.027    9.401    4.797    2.261
Ahorro    599.049    38.774    135.731    29.334    63.801    10.406    6.321    4.510
Coop. Cdto.    75.087    11.857    2.596    362    15.445    2.240    163    876
                                         
RATIO Creditos / Depositos    1,53    1,18    1,84    1,37    2,10    1,26    1,45    1,71
Banca    1,62    1,55    2,83    1,57    2,82    1,31    1,31    1,91
Ahorro    1,49    1,01    1,47    1,24    1,87    1,24    1,53    1,66
Coop. Cdto.    1,27    1,05    1,46    0,92    1,43    1,14    2,34    1,45
                                         
                                         
Sept 2008. MILLONES DE €    NACIONAL    Murcia    P.Valen    Aragon    Cas-LM    Canar    Navarra    Extrem
                                         
TOTAL CRÉDITOS    1.821.697    50.358     185.334     48.913     56.157     57.059     24.468     23.124
Banca    831.566    17.255    77.014    15.897    16.464    28.377    6.665    9.767
Ahorro    894.457    27.099    93.020    26.735    34.496    26.513    11.570    12.069
Coop. Cdto.    95.673    6.005    15.299    6.281    5.197    2.168    6.233    1.289
                                         
TOTAL DEPÓSITOS    1.187.988    24.788    103.144    32.373    34.833    24.823    16.681    16.725
Banca    513.853    5.370    28.948    6.432    8.798    9.908    3.392    5.780
Ahorro    599.049    15.899    61.217    21.629    20.584    13.083    8.722    9.651
Coop. Cdto.    75.087    3.519    12.979    4.313    5.451    1.832    4.568    1.294
                                         
RATIO Creditos / Depositos    1,53    2,03    1,80    1,51    1,61    2,30    1,47    1,38
Banca    1,62    3,21    2,66    2,47    1,87    2,86    1,97    1,69
Ahorro    1,49    1,70    1,52    1,24    1,68    2,03    1,33    1,25
Coop. Cdto.    1,27    1,71    1,18    1,46    0,95    1,18    1,36    1,00
                                         
                                         
Sept 2008. MILLONES DE €    NACIONAL    Balea    Madrid    C-Leon    Ceuta    Melilla          
                                         
TOTAL CRÉDITOS    1.821.697    44.919     448.776     75.851     1.332     1.126           
Banca    831.566    20.832    275.619    26.827    554    684          
Ahorro    894.457    23.545    170.318    42.056    729    390          
Coop. Cdto.    95.673    543    2.839    6.968    49    53          
                                         
TOTAL DEPÓSITOS    1.187.988    19.437    361.045    61.398    829    817          
Banca    513.853    6.535    252.437    17.788    368    421          
Ahorro    599.049    12.587    106.735    38.289    425    362          
Coop. Cdto.    75.087    316    1.873    5.321    36    33          
                                         
RATIO Creditos / Depositos    1,53    2,31    1,24    1,24    1,61    1,38          
Banca    1,62    3,19    1,09    1,51    1,50    1,62          
Ahorro    1,49    1,87    1,60    1,10    1,72    1,08          
Coop. Cdto.    1,27    1,72    1,52    1,31    1,38    1,58          


Como puede observarse, en España el conjunto del sistema financiero tiene concedido en forma de créditos una cuantía que equivale a 1,5 veces el volumen de depósitos (habiendo tenido que cubrir el diferencial mediante financiación externa: es decir, “pidiendo prestado fuera de España para prestar a su vez dentro”).

Por Comunidades Autónomas se observan datos significativos: Andalucía, Murcia, Canarias y Baleares presentan un volumen de créditos que duplica el volumen de depósitos (es decir, han importado más de la mitad de la cuantía con la que se ha financiado dicha CCAA). Cataluña y Comunidad Valenciana se aproximan también a esa realidad.

En el otro extremo, se sitúan el País Vasco, Asturias, Madrid y Castilla León, con ratios de créditos respecto a depósitos en torno a 1,25. Es decir, solo han precisado importar un 25% de la cuantía con la que se ha financiado dicha CCAA. En el caso de Madrid, la centralización de determinadas operaciones puede suponer un sesgo en el análisis.

Evidentemente, mientras que en el caso del dato estatal puede afirmarse que la importación del 50% de los capitales invertidos en concesión de créditos proviene esencialmente de titulizaciones y emisiones en mercados internacionales (por tanto, con una fecha de vencimiento y probable cancelación sin opción a renovación), en el caso de los diferentes datos autonómicos el nivel de importación en cada Comunidad debe tener en cuenta la confluencia de flujos internos de captación de ahorro e inversión crediticia junto al proceso global de importación externa.


Realizada la fotografía, nos interesa también analizar a nivel estatal y por Comunidad el proceso de concentración del crédito. En este sentido, la evolución interanual del volumen de créditos del sector financiero es, posiblemente, el dato más revelador:

% VARIACION INTERANUAL    Total Crédito a AAPP y OSR    Crédito al Sector Privado (Otros Sectores Residentes)    Crédito al Sector Público (Administraciones Públicas)
                     
     2006    25,2%    25,9%    2,2%
     2007    16,7%    17,1%    2,0%
     III 2008    8,4%    8,3%    11,8%
III 2008: Variación interanual del 30 de Septiembre de 2007 al 30 de Septiembre de 2008

Como puede observarse, el proceso de concentración es evidente, salvo en el caso de las Administraciones Públicas, en las que se produce justo el proceso inverso. A continuación analizamos el proceso incluyendo también el dato relativo a depósitos, y haciéndolo por CCAA y sectores:
 

% VARIACION INTERANUAL    España    Eusk    Catal    Galic    Andal    Astur    Cantab    Rioja    Mur    PVal
                                                        
CREDITOS TOTAL SISTEMA FINANCIERO    2006    25,2%    16,7%    21,9%    22,4%    23,2%    21,0%    19,0%    23,3%    28,9%    26,8%
    2007    16,7%    13,0%    15,5%    17,6%    15,9%    17,1%    15,9%    16,5%    17,3%    16,1%
    III 2008    8,4%    7,4%    9,2%    11,7%    4,8%    8,4%    4,4%    8,0%    7,7%    6,1%
DEPOSITOS TOTAL SISTEMA FINANCIERO    2006    18,5%    17,2%    16,9%    14,0%    16,5%    15,1%    15,6%    19,0%    19,7%    24,2%
    2007    12,3%    14,3%    6,6%    13,1%    8,1%    13,8%    9,4%    14,3%    9,1%    14,3%
    III 2008    8,7%    17,2%    10,1%    10,9%    4,5%    13,5%    13,6%    14,9%    6,6%    5,4%
                                                        
CREDITOS BANCA    2006    23,5%    14,8%    18,1%    17,5%    20,9%    14,3%    12,8%    19,2%    27,5%    24,7%
    2007    16,2%    12,5%    13,9%    10,1%    14,2%    11,3%    10,6%    13,2%    15,4%    15,6%
    III 2008    8,6%    4,7%    7,6%    10,6%    2,6%    5,4%    5,4%    5,8%    9,1%    6,6%
DEPOSITOS BANCA    2006    20,1%    22,0%    22,4%    14,6%    18,6%    17,0%    20,5%    28,3%    20,2%    22,1%
    2007    12,0%    14,4%    7,6%    14,0%    10,3%    16,7%    9,6%    20,5%    3,4%    4,8%
    III 2008    7,7%    22,6%    11,9%    5,6%    5,1%    16,3%    13,3%    18,1%    9,4%    9,2%
                                                        
CREDITOS CAJAS    2006    27,3%    17,3%    25,2%    27,8%    26,6%    29,3%    22,5%    23,7%    29,7%    29,8%
    2007    17,2%    13,0%    16,8%    25,2%    17,6%    22,6%    19,3%    17,3%    18,2%    16,2%
    III 2008    8,1%    8,8%    10,5%    12,7%    6,3%    10,5%    3,6%    8,4%    7,0%    5,6%
DEPOSITOS CAJAS    2006    17,6%    14,1%    15,0%    13,5%    17,1%    13,3%    11,9%    14,9%    19,2%    27,1%
    2007    12,7%    13,9%    6,2%    12,5%    7,5%    11,6%    8,8%    11,2%    10,9%    20,5%
    III 2008    9,8%    14,1%    9,5%    15,1%    4,5%    11,4%    13,9%    13,5%    6,2%    4,1%
                                                        
                                                        
% VARIACION INTERANUAL    Arag    C-LM    Can    Nav    Extr    Bal    Mad    C-L    Ceu    Mel
                                                        
CREDITOS TOTAL SISTEMA FINANCIERO    2006    21,5%    26,5%    21,3%    21,2%    18,3%    21,6%    33,8%    21,0%    17,8%    18,4%
    2007    15,5%    20,5%    14,3%    15,8%    17,1%    17,3%    19,1%    14,1%    18,6%    18,1%
    III 2008    8,5%    11,4%    5,4%    10,7%    11,1%    10,1%    10,0%    8,8%    9,9%    7,3%
DEPOSITOS TOTAL SISTEMA FINANCIERO    2006    21,4%    16,5%    16,9%    16,2%    15,2%    15,1%    22,4%    12,2%    17,6%    23,1%
    2007    10,5%    11,1%    5,8%    16,7%    11,4%    7,3%    17,6%    11,5%    7,1%    7,0%
    III 2008    14,2%    11,7%    4,8%    7,2%    9,0%    7,6%    7,3%    12,1%    6,6%    8,1%
                                                        
CREDITOS BANCA    2006    16,0%    19,7%    15,4%    18,4%    16,8%    16,8%    34,4%    18,2%    8,5%    18,0%
    2007    14,0%    16,3%    11,5%    13,5%    19,9%    16,7%    21,5%    12,1%    24,3%    14,6%
    III 2008    6,7%    8,9%    3,5%    6,2%    12,4%    9,0%    13,1%    6,7%    4,1%    8,9%
DEPOSITOS BANCA    2006    21,6%    17,2%    11,6%    28,7%    15,0%    15,1%    21,9%    20,2%    14,6%    19,0%
    2007    14,1%    12,5%    6,3%    17,2%    10,9%    7,4%    14,6%    11,0%    6,1%    10,1%
    III 2008    17,3%    16,1%    3,3%    -5,5%    12,9%    6,6%    5,3%    12,8%    3,1%    13,0%
                                                        
CREDITOS CAJAS    2006    23,8%    32,3%    28,2%    22,3%    18,9%    26,2%    33,4%    22,7%    27,1%    18,0%
    2007    14,8%    23,6%    17,4%    16,5%    15,2%    17,8%    15,5%    14,8%    14,8%    24,8%
    III 2008    7,8%    12,5%    7,2%    12,0%    10,5%    11,1%    5,6%    9,5%    15,0%    3,7%
DEPOSITOS CAJAS    2006    21,6%    16,8%    19,3%    10,8%    15,4%    14,9%    24,0%    8,3%    19,3%    27,3%
    2007    9,3%    10,1%    6,6%    17,5%    12,2%    7,4%    24,6%    11,4%    7,9%    5,4%
    III 2008    14,2%    10,5%    6,1%    9,6%    7,3%    8,2%    13,3%    11,4%    11,9%    2,5%
                                                        
III 2008: Variación interanual del 30 de Septiembre de 2007 al 30 de Septiembre de 2008


·    Dentro de la tendencia general a un menor ritmo de crecimiento de la inversión crediticia, hemos resaltado en rojo algunos datos relativos al ritmo de concesión de créditos de Septiembre de 2007 a Septiembre de 2008 especialmente bajos: Andalucía, Cantabria y Canarias.

·    Analizado por sectores, este menor ritmo de crecimiento de los créditos es más evidente en los créditos concedidos por la Banca en Euskadi, Andalucía, Asturias, Cantabria y Canarias.

·    En cuanto a los depósitos, destacan asimismo tres Comunidades por su ralentización en el ritmo de captación: Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias.

·    Analizado por sectores, hay un dato que resalta: el acusado incremento de la cifra de depósitos de la Banca en Euskadi de 30/09/2007 a 30/09/2008 (22,6%) y el descenso en la cifra de depósitos de la Banca –es decir, crecimiento negativo- en el caso de Navarra.



En cualquier caso, la exposición de los datos anteriores se realiza para poder sacar conclusiones adicionales en base al análisis específico de cada comunidad.






 

A MODO DE REFLEXIÓN.

TRANSPARENCIA, COMPROMISO, RESPONSABILIDAD Y ESFUERZOS COMPARTIDOS EN PRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES: SOLVENCIA DEL SISTEMA, FLUJO DEL CRÉDITO Y DEFENSA DEL EMPLEO.


Escenario: titulares

Las cifras y análisis anteriores pueden resumirse en algunos titulares:

·    El volumen de deuda acumulada por las familias y las empresas alcanza ya el 100% del P.I.B., esto es, si tuviéramos que devolverlo ya, empresas y trabajadores tendríamos que estar trabajando dos años gratis. En Andalucía la cifra es del 160% del PIB

·    El incremento artificial del valor inmobiliario ha provocado que la mayor parte de la inversión realizada en los últimos 14 años se haya dirigido hacia el sector inmobiliario, desatendiendo otros sectores productivos y buscando en el exterior satisfacer esas necesidades de consumo.

·    La financiación de la “burbuja inmobiliaria” ha provocado que el sistema financiero español haya buscado en mercados extranjeros el ahorro que aquí no había, 784.000.000.000.- de € (78% del PIB) de los cuales 230.000,- millones vencen en el corto plazo, antes del año 2011. Si tenemos en cuenta la dificultad de renovar esa deuda a corto plazo y que la mayor parte de los créditos hipotecarios tienen vencimiento a largo plazo, 25 o más años, la necesidad de refinanciar el sistema parece evidente.

·    Hay determinadas Comunidades en las que el volumen de deuda que ha tenido que financiarse con fondos externos es cercano o superior a la cifra de depósitos: Andalucía, Murcia, Canarias, Baleares y, en menor medida, Cataluña y Comunidad Valenciana.

·    El número de desempleados alcanza ya la cifra de 3.327.000 personas, 200.000 en el último mes, y el Gobierno ya admite que seguirá creciendo.


La responsabilidad del sistema financiero… y de otros actores

El sistema financiero tiene, en el haber, la responsabilidad social de dotar de crédito a la economía (básico para financiar el circulante y los proyectos de inversión de las empresas o para activar el consumo). Más en concreto, prestando especial atención a medidas que faciliten el acceso a la vivienda, la financiación de las PYMES y la puesta en marcha de proyectos generadores de empleo.

No obstante, pensar que sólo este elemento va a solucionar un problema que es sistémico, y que tiene su origen precisamente en un exceso de endeudamiento y especulación, es hacerse trampas en el solitario. Además, la otra responsabilidad, en el debe, es garantizar el buen fin de los depósitos y, por lo tanto, una adecuada medición del riesgo.

Lejos de generar certidumbre, desde la Administración se siguen mandando mensajes contradictorios. Por una parte el Gobierno públicamente exige a los bancos reactivar el crédito a particulares y empresas y por otra, más privada, el Banco de España exige medidas que controlen la calidad del riesgo de las entidades. En términos similares actúa la Administración Autonómica en su doble papel: el político y el supervisor.

Ninguno de los actores debería caer, ni siquiera por conectar con la opinión pública, en el error de invocar las medidas con las que el Gobierno apoya, previo pago de su coste, al sistema financiero, en forma de avales o compra de activos de alta calificación, pues estas medidas sólo cubren la mitad de la deuda que a corto plazo el propio sistema ha contraído con el exterior. Es decir, lo único que han evitado es el colapso total del sistema financiero por tener que atender a corto plazo las deudas que ha contraído con el exterior para mantener el ritmo crediticio, pero sin ayudar a cubrir más que la mitad de dichas deudas.

Ser capaces de transmitir honestamente esa realidad, sin justificar con ello al sistema financiero ni a comportamientos irresponsables, indecentes o avariciosos, es básico si realmente se quieren buscar soluciones y no echar balones fuera.


El empleo, nuestra prioridad

En este entorno, la prioridad de CCOO debe ser el empleo, en el conjunto de la economía y también –claro está- en este sector.

Para el primer objetivo es fundamental normalizar en la medida de lo posible el ciclo crediticio, con medidas que faciliten la financiación del circulante y los proyectos de inversión de las empresas (particularmente de las PYMEs que, siendo viables, tengan problemas de financiación), que colaboren en activar el consumo, que faciliten el acceso a la vivienda (particularmente el Plan de Vivienda consensuado en Andalucía).

En cuanto al empleo en el sector, para garantizarlo es imprescindible que se aclaren determinadas posiciones por parte de los distintos actores:

Es necesario que las Empresas del sector mantengan políticas de contención en el reparto de dividendos para reforzar la base de capital. Capital que será a corto plazo imprescindible para conciliar la activación del crédito con la necesaria liquidez y solvencia de las entidades.
Es inmoral que mientras en el sector se instala una política de contención de costes, que viene a traducirse en un aumento de los despidos disciplinarios, rescisión de contratos temporales y no utilización de ETTs, así como en medidas de absorción salarial, se mantengan incrementos abusivos de las retribuciones salariales de los altos directivos. No tiene sentido que Empresas que declaran altos beneficios en sus cuentas de resultados, reduzcan empleo de manera traumática.

Corresponsabilidad, lealtad y transparencia

Es imprescindible que el sector financiero, no obstante, mantenga la línea de eficiencia, rentabilidad y solvencia que la ha caracterizado en los últimos 30 años y que ha contribuido al desarrollo de la economía española. Ahora, más que nunca, es exigible transparencia en la gestión y responsabilidad con su entorno económico y social.

Pero la transparencia y la responsabilidad que exigimos a las entidades financieras, también es exigible a todos los actores.

No se puede seguir distrayendo la atención sobre la dimensión de la crisis buscando chivos expiatorios ajenos a la propia responsabilidad, cambiando a conveniencia esa responsabilidad; primero fueron las subprime, más tarde la crisis globalizada, hoy son las entidades financieras, y mañana será la rigidez del mercado laboral. Es decir, nuestro empleo.

El Gobierno y la oposición deben dar a conocer la dimensión económica y social del problema y deben contar a la ciudadanía, de manera clara, la profundidad estructural de la crisis. No es de recibo que los ciudadanos descubramos a golpe de noticia que cada día nuestro patrimonio tiene menos valor y que nuestro empleo, o nuestra empresa, están amenazados por algo o alguien a conveniencia del momento.

Superar la fase de la culpa, exige admitir que no existen soluciones únicas y nadie vendrá a salvarnos de nosotros mismos. Es el momento de las ideas y de los compromisos, tal vez el momento de un gran pacto social en el que participen partidos políticos y agentes sociales en base a los objetivos que les son comunes, que nos son comunes.

Nuestro compromiso como sindicato es la defensa del empleo y garantizar la protección social como base del sistema de convivencia.

Además de ese compromiso, en el caso del sector financiero, nuestro esfuerzo es defender la profesionalidad de las personas que trabajan en el sector, exigiendo que se adapte a un nuevo modelo de mercado y a un nuevo modelo productivo. Y, desde luego, defendiendo a los trabajadores del sector de quienes con su actitud los convierten en responsables y chivos expiatorios de la falta de perspectivas y soluciones a la altura de la crisis a la que nos enfrentamos.

 
EL MOMENTO DE LAS IDEAS

UNA LISTA DE PREGUNTAS COMO BASE PARA UN DEBATE AMPLIO.


·    ¿Sería conveniente dar a conocer que la economía española se ha gastado anticipadamente el ahorro de la siguiente generación viviendo por encima de sus posibilidades, circunstancia esta en la que bancos y cajas han participado activamente?

·    ¿Qué hacemos con la vivienda construida que no tiene salida de mercado?

·    ¿De qué manera se tiene que reconocer que los activos inmobiliarios están sobrevalorados en más de un 30%?

·    ¿Ayudaría a la reactivación del mercado inmobiliario la puesta en circulación de los bienes inmuebles que pasarán a las entidades financieras por impago a esos precios sin que se generase otra “burbuja”?

·    ¿Tiene sentido un plan pactado para convertirlos en parques de viviendas públicas de alquiler con o sin opción a compra?

·    ¿El Fondo Estatal de Inversión Local no debería ponerse a disposición también de empresas que aún no han despedido a sus trabajadores?

·    ¿Dicho Fondo no debería enfocarse más bien hacia la obra pública que mejore la productividad de nuestra economía, por ejemplo apertura de caminos rurales que acompañen la implantación de energías sostenibles o mejorar la conectividad de las redes de comunicaciones?

·    ¿Tiene sentido reorientar la obra social en las cajas de ahorro hacia proyectos que incrementen la competitividad de nuestro sistema productivo y sean generadores de empleo, manteniendo su naturaleza jurídica?

·    ¿Pueden servir las entidades financieras como plataformas tecnológicas que mejoren la competitividad, productividad, sostenibilidad e internacionalización de las PYMES?

·    ¿Qué medidas deben tomarse o impulsarse para que el sistema financiera coadyuve en el cambio del modelo productivo, a través de la financiacion de sectores estratégicos y actividades emergentes (investigación, energías alternativas, sociedad de la comunicación, desarrollo tecnológico,...).

·    ¿Pueden acelerarse de alguna forma la puesta en marcha de Planes de la Vivienda, con la implicación de todos los actores,  como fórmula que coadyuve a la reactivación económica y permita el acceso a la vivienda?
·    ¿Sería conveniente poner en marcha medidas operativas vinculadas a la construcción, vinculando la utilización de la financiación a la obra efectivamente realizada, pues ya se cuenta con ventajas operativas al estar limitadas el número de subrogaciones?

·    ¿Cómo puede superarse la evaluación del riesgo que realizan las entidades financieras, si dicha evaluación está determinada por la pérdida de solvencia general y por la evolución negativa de las perspectivas?

·    ¿Cabe pensar que una forma de superar dicha evaluación es reducir los riesgos de solvencia y liquidez mediante su trasmisión parcial al estado, asumiendo las entidades el riesgo a través de la financiación al estado?

·    ¿Pueden ser las líneas ICO, y/o Programas a nivel de Comunidad Autónoma de Ayudas a Empresas Viables con dificultades coyunturales, líneas a reforzar significativamente en cuantía y accesibilidad, para cumplir estos fines?.

·    En definitiva, ¿es posible que la fórmula de avales –tanto a emisiones por parte de las entidades financieras como a préstamos a empresas- sea una fórmula para establecer la relación causa efecto entre las ayudas públicas y el flujo crediticio?

·    ¿Hay alguna fórmula para hacer realmente efectivas las medidas de moratoria hipotecaria, sin incrementar a futuro la carga de las familias que quedan en paro o reduciendo la evaluación de riesgos de dicho incremento de carga?

·    ¿Sería factible articular una política de ampliación del plazo de amortización de préstamos ya concedidos en su día, con concesión de un periodo de carencia del pago de capital?

·    ¿Cabe prospectar fórmulas de adjudicación de la vivienda a la entidad de crédito, obteniendo el prestatario una opción de compra no trasmisible por el importe del préstamo pendiente y un alquiler en una línea de endeudamiento marcada, al que se podría añadir un aval público y recibiendo el prestatario una ayuda pública?.

·    ¿Hay que modificar los mecanismos de control del sistema financiero español al objeto de evitar a futuro episodios de contaminación de activos o excesivo nivel de titulización?

·    ¿Es factible pensar que en este entorno deben incorporarse criterios de Inversión Socialmente Responsable a la praxis de las entidades financieras, particularmente en materia de sostenibilidad?

… como decimos, el momento de las preguntas, el momento de las ideas.