A pesar de los buenos datos económicos el empleo creado es precario, a tiempo parcial y de baja calidad

Record turístico en Andalucía en 2014

El año 2014 ha marcado records en pernoctaciones; visitantes, nacionales e internacionales; ingresos y rentabilidad en la comunidad Andaluza, superando a competidores como Baleares, País Valenciano y Cataluña. Esta buena coyuntura ha posibilitado la creación, por primera vez desde que comenzó la crisis, de empleo en el sector turístico. Sin embargo, éste ha sido de poca calidad, precario y a tiempo parcial. Andalucía es la comunidad donde menos contratos indefinidos hay (un 53,15%) mientras que en España supera el 66%. CCOO aboga por la necesidad de apostar pos los contratos fijos y fijos discontinuos para seguir haciendo de la industria turística un motor de desarrollo de nuestra comunidad. Leer más...


Este artículo se publicó originalmente en ANDALUCIA (Federación de Andalucía) ,


pdf print pmail

A juicio de CCOO, la estacionalidad es un problema para el sector. El año 2014 concluyó con un 28,3% de plazas hoteleras cerradas (144 establecimientos o, lo que es lo mismo, 61.083 plazas menos disponibles). Este cierre de establecimientos en temporada baja provoca la pérdida de empleo directo e indirecto, la bajada de la actividad económica general y la pérdida de competitividad turística. 
Para luchar contra la estacionalidad, CCOO ha firmado junto a la Conserjería, la asociación de empresarios CEA y UGT, el 'Plan de Choque contra la estacionalidad turística del Litoral Andaluz 2014-2016'. El objetivo marcado es el de disminuir la estacionalidad hasta conseguir que en el año 2020 se sitúe en apenas el 15%.

Records en visitantes, pernoctaciones y rentabilidad
Andalucía lidera el crecimiento de visitantes tanto nacionales como internacionales. Así, en el año 2014 recibimos15,56 millones de visitantes, lo que supone un incremento del 4,18% respecto al año anterior (625.292 visitantes más que en el 2013). Los turistas nacionales aumentaron un 4,76% mientras que los internacionales lo hicieron en un 3,76%. Esto sitúa a Andalucía como la primera comunidad en movimiento hotelero de españoles con una cuota del 21,89% del total nacional. 

Igualmente, las pernoctaciones crecieron un 4,53% (1.950.698 pernoctaciones más que en el 2013), siendo superiores las nacionales a las internacionales. A pesar de recibir más visitantes nacionales, Andalucía lidera el incremento de las pernoctaciones internacionales por encima de Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Por provincias Málaga, con sus 18 millones de pernoctaciones se convierte en líder indiscutible en Andalucía, seguido de Sevilla, donde han crecido un 10,38%; Almería, con un crecimiento del 10,19%; Córdoba y Granada, con un 6,57% respectivamente y Jaén que ha crecido un 2,28%. Por su parte, las provincias de Cádiz y Huelva, han sufrido una disminución del 0,06% y el 1,16% respectivamente.

La rentabilidad del sector turístico ha sido muy positiva en el 2014, incrementándose un 4,3% respecto al año anterior. El ingreso medio por habitación disponible ha subido un 8,8% respecto al 2013. Gracias a ello, Andalucía es la cuarta comunidad en ingresos por turismo en el 2014 (9.349 millones de ?, lo que supone un 14,4% que el año anterior)

Causas del incremento del turismo internacional

Es indiscutible que la inestabilidad política de Egipto, Túnez y Siria contribuye de manera decisiva en que el turismo internacional apueste por España. CCOO aboga por la necesidad de que la industria hotelera fidelice a los turistas ofreciéndoles una calidad integral. Para ello, es imprescindible mantener en óptimo estado las instalaciones hoteleras, mejorar la relación calidad-precio y, por supuesto, ofrecer un servicio excelente que sólo puede darse con una estabilidad en el empleo y unas condiciones laborales que motive a los trabajadores y trabajadoras.

El turismo bien, el empleo peor...

A pesar de estos buenos datos, el empleo en el subsector hotelero ha aumentado mucho menos de lo que sería deseable. El 2014 se salda con un crecimiento del 2,72%, o lo que es lo mismo, apenas 782 personas más trabajando que hace un año. La media de empleo ha sido de 29.507 personas ocupadas en este subsector. 

En lo que respecta a datos de afiliación a la Seguridad Social, aumentaron un 6,61% (9.930) en el régimen general y un 1,62% (871) en el de autónomos. Este incremento sitúa a nuestra comunidad como la segunda donde más ha crecido la afiliación a la Seguridad Social, por detrás de Valencia.

A nivel provincial, las ocho provincias andaluzas han terminado el año con resultados positivos (Almería creció en 1.32 afiliados/as; Cádiz, en 1.535; Córdoba, en 614; Granada en 925; Huelva, en 698; Jaén, la provincia que menos altas registró, con 362; Sevilla, en 2.246 y por supuesto, Málaga, que es la que más crece, con 3.156 afiliados/as más en el 2014).

Estos buenos datos esconden una realidad que CCOO viene denunciando desde hace tiempo: se está creando empleo precario, temporal y casi sin derechos a costa de destruir empleo estable, de calidad y a tiempo completo. 

Es una realidad que los trabajadores/as contratados a tiempo parcial, en el mejor de los casos, están dados de alta a la Seguridad Social entre dos y cuatro horas (a efectos estadísticos cuentan como si estuvieran trabajando a tiempo completo), mientras que sus jornadas reales son de ocho o diez horas, lo que constituye un fraude en toda regla. Igualmente se está extendiendo la práctica de obligar al trabajador a darse de alta como autónomos ('falso autónomo'). CCOO afirma que el 95% de los contratos realizados en el 2014 son de carácter temporal ('formativos' sin formación, becarios, etc.)

Por último, señalar que los contratos indefinidos cada vez se acercan más a los temporales, habiéndose reducido en un 4,31% en el año 2014. Las mujeres son las más perjudicadas por la parcialidad en detrimento de la jornada completa. Andalucía es la comunidad donde menos contratos indefinidos hay (un 53,15%) mientras que en España supera el 66%. Por ello CCOO aboga por la necesidad de apostar pos los contratos fijos y fijos discontinuos para seguir haciendo de la industria turística un motor de desarrollo de nuestra comunidad.

Infórmate

CCOO Servizos é un sindicato, é Comisións Obreiras nos sectores de Comercio, Financeiro, administrativo, das TIC, Hostalería, Telemarketing, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Onde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es