Simone de Beauvoir, Feminismo de pensamiento y acción

“Este mundo ha pertenecido siempre a los hombres”. Publicado por primera vez bajo el sello de Gallimard en 1949, así empezaba “El segundo sexo”, obra esencial de la filósofa existencialista que contiene en sus páginas todo lo que significó la tercera ola del feminismo durante la segunda mitad del siglo XX.


Lili Elbe. La lucha por la identidad

Nació en Dinamarca el 28 de diciembre de 1892, era pintora especializada en pintura paisajista. En 1907 recibio el premio Newhesen, galadón para arquitectxs y artistas visuales. A partir de 1920 Lili decide vestirse de mujer, empezando así su etapa de reafirmacion de identidad.


Margarita Salas, referente en la investigación

Margarita nació en Asturias en 1938, su padre era psiquiatra y residía con toda la familia dentro del psiquiátrico  ya que era de su propiedad. Este fue el primer contacto que tendría Margarita con pacientes. A la hora de la formación no  tuvo ninguna discriminación respecto a su hermanos ya que su madre y su padre tenían muy claro que deseaban que tanto hijos como hijas tuviesen una carrera universitaria. Ella decio entrar a la universidad y se inclino por las ciencias y eligió física, química, matemáticas, biología y geología para poder asi desarrollar mas tarde la carrera de ciencias químicas.


Gloria Fuertes, la patrona de los amores prohibidos

Gloria fuertes fue una escritora de narrativa, poesía, teatro y autora de literatura infantil y juvenil. Nació en Madrid y pertenecía a una familia extremadamente humilde, de la que decía, “Soy tan pobre, tan pobre, que no tengo ni madre” Su infancia se desarrolló durante la guerra civil, algo que la marcaria en  muchos de sus poemas:


Frida Khalo, Pintora de la identidad femenina

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana cuya vida, y obra, quedaron marcadas por el infortunio al sufrir un grave accidente en su juventud, que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.


Ana Orantes, el rostro de la Violencia Machista en España

Hasta el año 1997 miles de mujeres habían sido asesinadas por sus parejas. Esto no era objeto de escándalo, el gobierno no lamentaba estas muertes, ni la justicia, ni la policía, ni los partidos políticos. Tampoco la ciudadanía, se decía que eran crímenes pasionales. Excusa que se utilizaba para mantener y amparar el machismo más rancio y ancestral. Ana Orantes, era una mujer que había sufrido durante cuarenta años malos tratos. Y decidió acudir a un programa de la televisión pública andaluza a contar su historia.


Emilia Pardo Bazán, La mejor novelista española del siglo XIX.

A lo largo de la historia muchos escritores has preferido, por diferentes motivos, utilizar un nombre falso en lugar del suyo. El seudónimo masculino, ha sido el más utilizado a la hora de ocultar que la autora era mujer. Se entendía que escribir no era actividad de mujeres. El deseo de estas escritoras era de que se leyeran sus obras sin ningún prejuicio. Hubo casos como el de Emilia Pardo Bazán, que se negó a escribir con seudónimo, sufriendo el menosprecio de escritores y académicos. Esta decisión tal vez estuviera motivada por la influencia de su padre, se dice que le dio el siguiente consejo “los hombres somos muy egoístas, y si te dicen alguna vez que hay cosas que puedan hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira, porque no puede haber dos morales para dos sexos”.


Destacadas

INFOGRAFIA TELETRABAJO

Título Teletrabajo


CCOO denuncia las sanciones desproporcionadas que Cajamar está imponiendo a su plantilla.

No vamos a hacer recuento de las innumerables ocasiones en las que la plantilla de Cajamar ha escuchado palabras de reconocimiento público por su labor, entrega y colaboración para sacar adelante esta empresa. No hablaremos hoy de las recientes informaciones internas que la sitúan como empresa “Great Place To Work”, ni de su participación en foros de Banca responsable. Y no lo vamos a hacer porque acabaríamos concluyendo que tanto halago es pura fachada, frases huecas dichas para que la prensa las recoja y nos señale como una empresa idílica para trabajar.


Formación Orientación

Formación, orientación y evaluación de competencias profesionales

Consultas laborales

Consultas laborales más frecuentes. Si no la encuentras, pregúntanos.

Convenios Colectivos

Consulta tu convenio colectivo sectorial, territorial o de empresa

Salud Laboral

Dudas y preguntas sobre Salud Laboral. Trabaja de manera segura.

Transparencia CCOO

Portal Transparencia Servicios CCOO: Cuentas, documentación, decisiones

Calendario Laboral 2024

Días festivos estatales y por comunidad 2024

Simuladores y utilidades

Simuladores y calculadoras, laboral y social

Fotos Servicios CCOO

Canal de Servicios CCOO en Flickr

Vídeos Servicios CCOO

Canal de Youtube de Servicios CCOO

Falacias y mentiras

Falacias, mentiras y verdades sobre los sindicatos

Histórico

Histórico de artículos de Servicios CCOO