Archivado en Documentacion, Empleo, Socio Economico

España y las nuevas oportunidades de negocio en el entorno global: Las factorías de software


El proceso de globalización ha dado lugar a nuevas oportunidades de negocio, siendo el ‘offshoring’ y el ‘nearshoring’ dos opciones habituales. España ha sido destino de iniciativas de deslocalización en el pasado por su competitividad en costes”

Este artículo se publicó originalmente en la página principal de CCOO-SERVICIOS (Federacion de Servicios Sindicato CCOO) , TIC (Tecnologias de la Informacion) ,
El proceso de globalización al que se han visto sometidas todas las actividades desarro-
lladas por el ser humano ha cambiado a lo largo de los últimos años el esquema de relaciones entre clientes y proveedores, usuarios y prestatarios de servicios, fabricantes y subcontratistas, afectando de forma directa a la propia concepción de los mercados.

En este contexto global surgen oportunidades que, sustentadas en elementos diferencia
les de la más diversa índole, permiten fraguar nuevas empresas y actividades.

Así, la búsqueda del proveedor más competitivo, sustentado en la sofisticación de los procesos de outsourcingo externalización, se ha convertido en un elemento clave en la estrategia de desarrollo de la cadena de valor de cualquier empresa multinacional.
España fue en el pasado destino de fábricas que, basadas originariamente en la diferenciación que suponía poder acceder a una mano de obra barata, justificaban importantes inversiones de empresas manufactureras de diversos sectores y que, en algunos de los casos, la mejora del nivel de vida de nuestro país, desligada de la mejora competitiva del centro de producción, hizo inviables estas iniciativas, obligando a la búsqueda de nuevas localizaciones que, otra vez apoyadas en bajos costes laborales, daban viabilidad al proyecto.

Toda la experiencia vivida por nuestro país como receptor de iniciativas basadas funda-
mentalmente en costes, y su evolución en procesos de mejora competitiva, fundamentalmente en sectores clásicos, resulta de especial interés en otros ámbitos de actividad como el de las Tecnologías de la Información, capaz de evolucionar, como viene demostrando, a ritmos muy superiores al de otros sectores económicos.

Estos procesos de deslocalización, de offshoringcuando la empresa que busca una nue-
va ubicación para alguna de sus funciones productivas elige un país lejano, o de nears-
horingcuando el destino del centro se corresponde con una localización próxima, son
observados como una amenaza o una oportunidad, siendo valorados a lo largo de la toma de decisión correspondiente aspectos tan diversos como los costes productivos, la especialización de las empresas, el mercado objetivo, la disponibilidad de personal cualificado, etc.

Este estudio se concibe, por lo tanto, como un instrumento orientado a identificar, dentro del contexto en el que se desenvuelven las empresas de Tecnologías de la Información en España, qué oportunidades generadas por la globalización, que a través de los movimientos de unidades de producción entre países, han abierto camino a estos conceptos de offshoringy nearshoringsobre los que se profundizará a lo largo de este estudio, centrando el foco de la investigación en la proliferación de factorías de software en nuestro país.

Atendiendo a esta línea de actuación, y como paso preliminar, el pasado año la Asocia-
ción de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) promovió un estudio que, bajo la denominación Mapa sectorial de las Tecnologías de la Información,centraba su objetivo en un exhaustivo análisis del empleo en el sector en función de las diferentes actividades desarrolladas en el mismo, su distribución geográfica, su aportación a la actividad económica general del país, etc.

El mencionado informe estudiaba en un capítulo específico el proceso de implantación de factorías de software en España, pudiéndose concluir de la investigación la gran importancia que en el ámbito de las Tecnologías de la Información en nuestro país tiene el desarrollo del nearshoring,especialmente por su repercusión en la previsible creación de nuevos puestos de trabajo en los próximos años y por su capacidad para establecer cambios significativos en la distribución geográfica del empleo a medio plazo.

Sobre la base del material obtenido en el trabajo precedente, y dado el enorme interés
despertado por la dinámica proliferación de estas factorías por todo el territorio nacional, este informe profundiza en los diferentes aspectos que condicionan el desarrollo de tales centros de trabajo y, para ello, revisa las nuevas reglas del juego de la competencia internacional como una auténtica oportunidad de negocio, analizando la facilidad de acceso de los recursos básicos para su implantación y explotación en nuestro país.

Además, y para completar la investigación, el estudio aporta una serie de datos en rela-
ción a la dimensión del mercado asociado, su tipología, especialización y evolución a
medio plazo, convirtiéndose así en los vectores fundamentales que determinan el alcan-
ce de esta nueva iniciativa.

Con estas premisas, el documento que se presenta a continuación se estructura en dos
grandes bloques: el primero de ellos, orientado al estudio de los aspectos de carácter cualitativo, analiza aquellas variables tenidas en cuenta por las empresas promotoras de este tipo de iniciativas a la hora de poner en marcha una factoría de software, tanto en lo que tiene que ver con los argumentos que sustentan el nacimiento en sí del proyecto, como en lo relativo a aquellas cuestiones de tipo operativo que terminan dándole viabilidad y explican localizaciones, especialización, cobertura de mercado, etc.

El segundo, se centra en el dimensionamiento de las principales variables —mercado y
empleo— con la elaboración de los desgloses más adecuados de forma que, a través de
tales disecciones, queden explicados sus principales componentes, evolución y proyec-
ciones.

En el anexo metodológico podrán consultarse los procedimientos utilizados para la elabo
ración de este estudio, las fases de su desarrollo, las fuentes consultadas, así como los
mecanismos de tutela y supervisión general del trabajo aportados básicamente desde la
Comisión de Outsourcingde AETIC, promotora básica de esta iniciativa.

Descarga PDF: Las factorías de software (112 paág. 2,6 mb)